
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




El anuncio del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, de presentar un proyecto de presupuestos para 2025 pactado con Vox ha generado un intenso debate en la región. En una declaración institucional, Mazón no solo destacó la importancia del acuerdo, sino que también dejó entrever cómo la política migratoria y medioambiental del partido de ultraderecha ha sido adoptada por su gobierno. Este giro en la política regional marca un punto de inflexión en la gestión de los recursos y la respuesta a problemas apremiantes como la crisis migratoria y los efectos del cambio climático. Durante su discurso, el presidente estuvo acompañado por la vicepresidenta Susana Camarero y la consellera de Hacienda, Ruth Merino, quienes respaldaron sus afirmaciones. Mazón no escatimó en críticas hacia la izquierda, acusándola de falta de apoyo en un momento crucial para la reconstrucción tras los recientes desastres naturales. Este alegato no solo revela la tensión política en la comunidad, sino también la estrategia de Mazón para consolidar su posición en un contexto donde el apoyo de Vox se ha vuelto esencial. Uno de los puntos más controvertidos abordados por Mazón fue la política migratoria. El presidente se mostró tajante al afirmar que la Comunidad Valenciana "ha rebosado su capacidad" para recibir inmigrantes y que no admitirá más repartos de inmigración ilegal. Esta afirmación resonó con los postulados de Vox, que siempre ha abogado por un control más estricto de la inmigración, y plantea un dilema ético sobre la responsabilidad humanitaria de la región en un momento de crisis migratoria. Además, Mazón demandó a la Delegación del Gobierno que publique cifras sobre detenciones relacionadas con delitos cometidos tras la dana, un comentario que puede interpretarse como un intento de desviar la atención hacia la inseguridad y la necesidad de un enfoque más rígido en temas de inmigración. Esta táctica podría buscar reforzar la imagen de un gobierno fuerte y decidido, en contraste con una oposición que, según él, ha sido "indolente" en su respuesta ante desastres naturales. En el ámbito medioambiental, Mazón anunció su rechazo al Pacto Verde Europeo, que considera perjudicial para el sector primario de la Comunidad Valenciana. Esta postura coincide con la narrativa de Vox, que ha criticado las políticas climáticas que, a su juicio, frenan el desarrollo de infraestructuras necesarias para mitigar desastres naturales. Con esta declaración, Mazón no solo se alinea con la agenda de Vox, sino que también pone en tela de juicio los esfuerzos internacionales por abordar el cambio climático, una postura que ha generado preocupación entre ecologistas y expertos en sostenibilidad. La crítica a la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez respecto a la respuesta a la dana del 29 de octubre también fue un punto focal en su intervención. Mazón sugirió que el gobierno central debería haber actuado con mayor rapidez y efectividad en la reconstrucción, un argumento que busca consolidar la percepción de que su administración es la única capaz de responder adecuadamente a las necesidades de la comunidad. El presidente delineó tres "pilares" fundamentales de los presupuestos: la recuperación de los afectados por la dana, la preparación para futuros desastres y la lealtad institucional entre administraciones. Estos puntos no solo son relevantes para los ciudadanos afectados, sino que también sirven para justificar la colaboración con Vox, enfatizando la necesidad de una respuesta unificada ante la adversidad. Entre las partidas presupuestarias destacadas, Mazón anunció inversiones significativas en infraestructura, incluyendo 35 millones de euros para encauzamientos de barrancos y 25 millones para el embalse de Buseo. Esta dotación económica subraya la urgencia con la que su gobierno pretende abordar la crisis, aunque la colaboración con un partido que ha sido objeto de críticas por sus posturas extremistas plantea interrogantes sobre el enfoque a largo plazo que se adoptará. El apoyo del Partido Popular al acuerdo con Vox también es un indicativo de la estrategia más amplia en la política española, donde la colaboración con la extrema derecha se ha convertido en una vía para la gobernabilidad. Las fuentes del PP han declarado que estaban al tanto de las negociaciones y respaldan el enfoque de Mazón, lo que sugiere que la relación entre estos partidos podría solidificarse aún más en el futuro. El desafío para Mazón será equilibrar las demandas de Vox con las expectativas de una ciudadanía cada vez más preocupada por la cohesión social, la sostenibilidad y el respeto a los derechos humanos. A medida que se acerque la fecha de presentación de los presupuestos, será crucial observar cómo se desarrolla este panorama político y cuáles serán las repercusiones para la Comunidad Valenciana en el contexto nacional.