
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




El panorama salarial de los profesionales tecnológicos en España presenta una evolución fascinante y a la vez preocupante. Según un reciente informe de Cotec sobre la Economía Digital en el país, los salarios en este sector superan entre un 35% y un 65% a los de otras profesiones no tecnológicas. Esto refleja la creciente demanda de perfiles especializados en áreas como ciberseguridad, inteligencia artificial (IA) y arquitectura de sistemas, que se encuentran entre los mejor remunerados. Sin embargo, no todo es color de rosa; la creciente automatización y la saturación de ciertos perfiles podrían dar lugar a un estancamiento salarial en un futuro cercano. Los datos son el núcleo de esta transformación laboral. Cerca de un millón y medio de personas están empleadas en el sector tecnológico en España, lo que representa aproximadamente el 7% del total del empleo. Desde 2011, la contratación de especialistas digitales ha crecido cuatro veces más que el promedio general, destacando un 39,4% frente al 9,4% correspondiente al resto de sectores. Este auge ha sido impulsado principalmente por la necesidad de las empresas de adaptarse a un entorno digital cada vez más complejo y competitivo. Las proyecciones de crecimiento en el sector tecnológico son contundentes. Aleix Pons, director de economía y finanzas de Cotec, señala que las áreas de programación y consultoría, así como los servicios de I+D, son responsables del 80% del crecimiento en empleo tecnológico. Además, se han generado netamente 238.000 nuevos puestos en el ámbito digital desde 2019. Los perfiles más buscados incluyen arquitectos de IA, ciberseguridad y expertos en cloud computing y data science, evidenciando la especialización que demanda el mercado. Sin embargo, la transformación del mercado laboral tecnológico también presenta desafíos. Patricia Zamacola, directora de tecnología en LHH/Grupo Adecco, destaca que, aunque los perfiles de datos, ciberseguridad e inteligencia artificial son los más solicitados, la demanda de ciertos roles, como los desarrolladores de software generalistas, comienza a decrecer. La llegada de la IA ha comenzado a remodelar la oferta y la demanda de profesionales, creando una incertidumbre sobre el futuro de aquellos roles que no se adapten a la nueva realidad. La brecha salarial entre los perfiles tecnológicos y los no tecnológicos es notable. Un Chief Information Officer (CIO) puede alcanzar ingresos de entre 75.000 y 200.000 euros brutos anuales, dependiendo de la empresa y su tamaño. Otros roles, como el Chief Data Officer (CDO) o el Chief Technology Officer (CTO), también pueden aspirar a salarios muy competitivos en comparación con otras profesiones. Sin embargo, la promesa de altos ingresos no es igual para todos los perfiles, y eso es motivo de preocupación. La especialización en áreas emergentes como el procesamiento de lenguaje natural y la automatización de procesos mediante inteligencia artificial se está convirtiendo en un nuevo nicho de oportunidades. Según Natalia Martín, business manager de TalentHackers, la búsqueda de expertos en estos ámbitos está en auge, pero el futuro de muchos profesionales dependerá de su capacidad para adaptarse a estos cambios. Luis Céspedes, senior manager de Robert Walters, advierte que algunos perfiles podrían verse amenazados por la creciente automatización, un fenómeno que también podría llevar a una corrección en los salarios. Mientras que ciertos roles tecnológicos son fundamentales y seguirán siendo altamente demandados, otros pueden perder relevancia si no logran adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. La creciente preocupación por una posible burbuja salarial también se refleja en los comentarios de diversos expertos. Desde David García en Hays España, hasta Adrián González en Randstad Digital, todos coinciden en que ciertos perfiles ya muestran señales de estancamiento o ajuste salarial. Esto se debe a que la oferta de talento en áreas como desarrollo de software y análisis de datos ha aumentado de manera notable, lo que podría llevar a una sobreoferta de profesionales en estos campos. Si bien la demanda en el sector tecnológico sigue siendo alta, especialmente en áreas críticas como la ciberseguridad y la inteligencia artificial, la evolución del mercado invita a la reflexión. Las empresas que deseen mantenerse competitivas en este nuevo entorno digital deben considerar estrategias de contratación más flexibles y estar dispuestas a invertir en la formación continua de sus empleados. En conclusión, el mercado laboral tecnológico en España se encuentra en una encrucijada. A medida que las empresas buscan adaptarse a un entorno digital en constante evolución, la demanda de profesionales especializados seguirá siendo fuerte. Sin embargo, la necesidad de adaptarse a la automatización y a las nuevas tecnologías será clave para la supervivencia y el crecimiento de los perfiles tecnológicos en el futuro. La balanza entre la oferta y la demanda, junto con la capacidad de adaptación de los profesionales, será determinante en un mercado que, aunque próspero, también es susceptible a cambios inesperados.