Caída de mercados globales ante temores de recesión y políticas arancelarias de Trump

Caída de mercados globales ante temores de recesión y políticas arancelarias de Trump

Los mercados globales caen tras el descenso de Wall Street, con temores de recesión y políticas comerciales de Trump afectando a los inversores.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro

Los futuros de Wall Street han experimentado una caída significativa, lo que ha llevado a un desplome de los mercados bursátiles a nivel global. Este descenso se produce en un contexto de creciente inquietud entre los inversores sobre la posible recesión de la economía estadounidense y el impacto de las políticas arancelarias del presidente Trump. Los futuros del S&P 500 han bajado cerca del 1,5%, tras un descenso del 3,1% en el índice la semana pasada, marcando su peor desempeño en seis meses. Por su parte, el Nasdaq 100, que ha sido perjudicado por una ola de ventas en el sector tecnológico, ha caído más de un 2%. Esta situación ha llevado a los mercados de Europa y Asia a seguir la tendencia negativa de Wall Street. Las declaraciones del presidente Trump, en las que no descarta la posibilidad de una recesión ni un repunte de la inflación, han exacerbado las preocupaciones de los inversores. Paul Donovan, economista jefe de UBS Global Wealth Management, ha señalado que "el crecimiento y el comercio global están bajo amenaza", añadiendo que la política comercial del presidente ha sido caracterizada por su "imprevisibilidad". Esta incertidumbre ha provocado que los consumidores y las empresas sean más cautelosos, lo que a su vez podría frenar el gasto y la inversión. En el sector tecnológico, las acciones de empresas como Tesla y Nvidia han sufrido caídas notables. Tesla, que había visto un aumento en su valor tras las elecciones estadounidenses, ha bajado cerca del 3,7% en las operaciones previas a la apertura del mercado. Por su parte, Nvidia ha perdido casi un 2%, reflejando un sentimiento pesimista que afecta a las grandes corporaciones de este sector. En Europa, el índice Stoxx Europe 600 ha caído un 1%, arrastrado por el descenso de los bancos y las acciones tecnológicas. Este comportamiento se produce a pesar de que, hasta la fecha, las acciones europeas han tenido un rendimiento relativamente mejor que las estadounidenses. El índice Dax de Alemania, que había alcanzado máximos históricos recientemente gracias a un nuevo paquete de gasto, también ha visto una caída del 1,3%. Los bonos del Tesoro de Estados Unidos han visto un repunte en sus precios, a medida que los inversores buscan activos refugio en medio de la incertidumbre económica. La rentabilidad a 10 años ha bajado 0,08 puntos porcentuales, situándose en el 4,24%. Esta situación refleja el creciente temor de que las políticas comerciales de Trump puedan perjudicar a la economía del país. Las cifras de empleo decepcionantes publicadas recientemente son solo el último indicio de un panorama económico preocupante. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, durante el fin de semana, ha reconocido que existen señales de debilidad en la economía estadounidense, lo que no ha hecho más que aumentar la inquietud entre los inversores. "¿Podríamos estar viendo que esta economía que heredamos está empezando a funcionar un poco? Seguro", declaró a CNBC, sugiriendo que el gobierno podría estar preparado para asumir un "cierto dolor" para reorientar la economía. A nivel global, también se han observado señales de debilidad económica. En China, los precios al consumidor han bajado en febrero por primera vez en 13 meses, lo que se suma a las preocupaciones sobre la segunda mayor economía del mundo. Los índices bursátiles en el país, como el CSI 300 y el Hang Seng, han experimentado descensos, aunque el último aún muestra un aumento del 19% en lo que va del año. Este cambio en el ánimo del mercado es notable, ya que contrasta con el optimismo que se había vivido a finales del año pasado y principios de este. En ese momento, los inversores se sentían alentados por las expectativas de desregulación y recortes de impuestos bajo la administración de Trump. Sin embargo, la implementación de aranceles sobre productos de países socios como Canadá, México y China ha llevado a un cambio en las apuestas de los inversores, quienes han comenzado a moderar su optimismo. Los analistas de Wall Street están reconsiderando sus proyecciones sobre el futuro del S&P 500. JPMorgan ha emitido una advertencia de que el índice podría caer hasta 5.200 puntos, lo que representaría una disminución de casi el 10% desde los niveles actuales. Mientras tanto, Citi ha planteado la posibilidad de que las políticas de Trump hagan que el S&P se deslice hasta los 5.500 puntos. Este cambio en las previsiones refleja la creciente incertidumbre en un contexto donde el temor al crecimiento se está volviendo más palpable. Dubravko Lakos-Bujas, estratega de JPMorgan, ha expresado que el "comercio del excepcionalismo estadounidense" ha estado enfrentando turbulencias recientes y ha indicado que la incertidumbre política ha aumentado drásticamente. Mientras tanto, la posibilidad de una recesión en Estados Unidos sigue siendo una preocupación latente para los inversores y analistas por igual, quienes observan de cerca el desarrollo de esta situación económica que avanza con inquietante rapidez.

Ver todo

Lo último en El mundo