Trump desmantela políticas ESG en EE.UU. y su impacto en Perú preocupa al sector empresarial

Trump desmantela políticas ESG en EE.UU. y su impacto en Perú preocupa al sector empresarial

El regreso de Trump a la presidencia genera inquietudes sobre el impacto en políticas ESG en Perú, afectando la sostenibilidad empresarial en el país.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Política

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha generado una ola de reacciones en el ámbito económico y empresarial, especialmente en lo que respecta a las políticas de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza, conocidas como ESG por sus siglas en inglés. Con la firma de varias órdenes ejecutivas, Trump ha comenzado a desmantelar las iniciativas que su predecesor, Joe Biden, había implementado para promover una mayor responsabilidad empresarial en estos temas. Este retroceso en las políticas estadounidenses plantea interrogantes sobre cómo podría influir en el entorno empresarial de Perú, un país que ha hecho esfuerzos significativos hacia la sostenibilidad en los últimos años. El Ministerio del Ambiente (Minam) de Perú ha estado a la vanguardia en la promoción de prácticas sostenibles, impulsando el financiamiento de bionegocios y facilitando créditos bajo estándares de finanzas verdes. Sin embargo, la reciente reorientación de las políticas de EE.UU. en esta materia podría tener repercusiones en el panorama empresarial peruano. Los expertos advierten que la influencia de estas decisiones no se sentirá de manera uniforme en todos los sectores, lo que sugiere la necesidad de un análisis matizado. Las políticas ESG buscan integrar consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en la toma de decisiones empresariales. Trump, en su primer mandato, ya había dado pasos significativos hacia la desregulación, incluyendo el retiro de EE.UU. del Acuerdo de París y la suspensión de fondos de desarrollo internacional, incluidos recursos destinados a Perú. Ahora, ha revirtiendo incentivos para la adopción de vehículos eléctricos y ha desmantelado divisiones gubernamentales enfocadas en la diversidad y la inclusión, aspectos que son cada vez más valorados a nivel empresarial. La reacción al giro en políticas ESG por parte de Trump no ha sido homogénea. Según Marta Tostes Vieira, exdecana y profesora de Gestión en PUCP, las decisiones actuales no son sorpresivas, ya que el exmandatario ha sido conocido por implementar medidas controvertidas desde el inicio de su administración. Esta polarización también se refleja dentro del propio sector empresarial estadounidense, donde se han formado "bandos" en torno a la respuesta a estas nuevas órdenes ejecutivas. José Luis Ruiz, profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, aclara que la repercusión del giro en EE.UU. en Perú dependerá de la dimensión ESG que se analice. A pesar de la postura desreguladora de Trump, el cambio climático sigue siendo una preocupación inminente y los inversionistas están cada vez más conscientes de la importancia de gestionar estos riesgos. La estrategia del Minam de destinar el 3% de los recursos del sector financiero privado hacia proyectos ambientales para 2030 sigue en pie. Sin embargo, la preocupación de que esto pueda significar un retroceso en algunos frentes locales es válida. Rizo Patrón, gerente general de Perú Sostenible, enfatiza que el contexto local debe ser considerado en el análisis de cómo las empresas peruanas llevan a cabo su estrategia ESG. La vulnerabilidad del país al cambio climático hace que la gestión de estos riesgos sea crucial para la sostenibilidad de las inversiones. A medida que la administración de Trump continúa desregulando, Tostes sugiere que la autorregulación entre las empresas peruanas se vuelva aún más relevante. Las compañías deberán evaluar cómo se exponen al mercado internacional y adoptar prácticas responsables, independientemente de la dirección que tome la política estadounidense. Este enfoque autorregulatorio puede ser un factor clave en la competitividad de las empresas peruanas en un mundo donde las expectativas sobre sostenibilidad están en constante evolución. A nivel internacional, la Unión Europea se ha consolidado como un actor que avanza en la implementación de políticas ESG más estrictas. Ruiz señala que la UE ha intensificado sus regulaciones en relación con el medio ambiente y la diversidad, y su enfoque podría contrastar fuertemente con el viraje de EE.UU. Las empresas peruanas, especialmente las exportadoras, deberán estar atentas a cómo la UE podría reaccionar ante esta nueva postura de Trump, ya que sus regulaciones son generalmente más rigurosas. Finalmente, Rizo Patrón subraya que Perú tiene la oportunidad de destacar en el contexto internacional, sobre todo en la próxima COP 30 que se celebrará en Brasil. Este evento podría ofrecer a los países latinoamericanos un espacio para explorar iniciativas relacionadas con bonos de carbono y biodiversidad, áreas donde Perú tiene ventajas competitivas. La clave será encontrar un equilibrio en medio de las turbulencias políticas y económicas que se avecinan, asegurando que los esfuerzos hacia la sostenibilidad no se detengan y que las empresas peruanas sigan avanzando en la búsqueda de un desarrollo responsable y sostenible.

Ver todo

Lo último en El mundo