
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En un movimiento estratégico que refleja la ambición de los bancos españoles por expandirse en el mercado europeo, Santander y BBVA han puesto su mirada en Alemania, un país que, con más de 80 millones de habitantes y una economía robusta, presenta oportunidades significativas para la banca digital. La iniciativa de estas instituciones se produce en un contexto económico favorable, donde la tasa de ahorro de los alemanes se sitúa alrededor del 20%, lo que contrasta drásticamente con el 7% en España. Alemania, considerada la locomotora de Europa, ha sido tradicionalmente un mercado complicado para la banca, especialmente para entidades extranjeras. La competencia con grandes bancos locales como Commerzbank y Deutsche Bank ha dificultado la penetración de nuevos actores en el sector. Sin embargo, Santander ha logrado establecerse desde 1987 a través de su unidad de financiación al consumo, aunque recientemente ha dejado de ofrecer hipotecas en el país debido a la feroz competencia. El grupo Santander ha redirigido su enfoque hacia Openbank, su banca digital, que se ha convertido en la principal apuesta para capturar un mercado que está en constante evolución. Desde su lanzamiento en Alemania hace más de cuatro años, Openbank ha ampliado significativamente su oferta, pasando de la captación de depósitos a ofrecer préstamos personales y cuentas con un IBAN local. Este cambio no solo les permite operar como una entidad alemana, sino que también les sujeta a la supervisión de la Autoridad Federal de Supervisión Financiera de Alemania (BaFin), lo que les confiere una mayor credibilidad en el mercado. La intención de Openbank es clara: convertirse en un jugador clave en el ámbito de la banca digital en Alemania. Con su oferta de cuentas corrientes y de ahorro gratuitas, así como productos de inversión y préstamos, el banco busca atraer a un segmento de la población que cada vez es más receptivo a las alternativas digitales en el ámbito financiero. Este enfoque responde a una tendencia creciente en el país, donde los consumidores están cada vez más dispuestos a optar por soluciones bancarias que se adapten a su estilo de vida digital. Por su parte, BBVA también se está preparando para hacer su entrada en el mercado alemán con una propuesta de banca digital 100% minorista. La experiencia del banco en Italia, donde logró superar las expectativas de captación de clientes en un plazo mucho más corto del previsto, refuerza la confianza de BBVA en su modelo. La propuesta inicial en Italia incluyó cuentas sin comisiones y productos de crédito que han probado ser bien recibidos, lo que sugiere que un enfoque similar podría tener éxito en Alemania. El contexto financiero en Alemania es atractivo para la banca digital, especialmente porque la población muestra una preferencia por el ahorro y la inversión. Con un mercado de vivienda dinámico y una menor inclinación hacia la compra de propiedades, las oportunidades para la oferta de productos financieros son amplias. La posibilidad de ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de los consumidores alemanes hace que el país sea un terreno fértil para estas iniciativas. El futuro canciller alemán, Friedrich Merz, ha anunciado planes de inversión en vivienda, energía y transporte, lo que podría estimular aún más la economía y, por ende, aumentar la demanda de productos financieros. La reciente rebaja de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo también se presenta como un factor que puede reactivar el interés en la inversión y el consumo. A medida que Santander y BBVA se posicionan para aprovechar estas oportunidades, la competencia en el sector bancario alemán podría intensificarse. Las entidades locales se enfrentarán a la presión de innovar y mejorar sus ofertas para retener a una clientela que podría verse atraída por las propuestas más flexibles y accesibles de los bancos digitales. La incursión de estos gigantes españoles en el mercado alemán no solo representa una oportunidad para ellos, sino que también podría transformar el panorama bancario local. A medida que la digitalización avanza, la experiencia del cliente se convierte en un factor clave para el éxito, y los bancos tradicionales tendrán que adaptarse o arriesgarse a perder cuota de mercado frente a las nuevas y ágiles instituciones financieras. En conclusión, la expansión de Santander y BBVA en Alemania trae consigo un aire de cambio en el sector bancario del país. Con una población abierta a soluciones digitales y un mercado en crecimiento, la competencia promete elevar los estándares de servicio y ofrecer a los consumidores una gama más amplia de opciones. Este es un capítulo más en la historia de la globalización financiera, donde los bancos tradicionales y digitales se entrelazan en su búsqueda por captar la atención y la confianza del consumidor.