Confiep se distancia de empresas corruptas y llama a la estabilidad política en Perú

Confiep se distancia de empresas corruptas y llama a la estabilidad política en Perú

Confiep se distancia de empresas corruptas y aboga por estabilidad política y colaboración para combatir la inseguridad y fomentar la inversión.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Política

En un contexto marcado por la inestabilidad política y la creciente preocupación por la corrupción, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) ha tomado una firme posición al distanciarse de aquellas empresas que incurren en prácticas corruptas. Jorge Zapata, presidente del gremio, ha manifestado que no se tolerarán alianzas con organizaciones que no respeten un código ético estricto. Esta declaración llega en un momento crítico para el país, donde la confianza en el sector empresarial y en las instituciones públicas ha sido minada por escándalos recientes. Durante una entrevista con el diario Gestión, Zapata enfatizó la necesidad de que los procesos democráticos en el Perú sean respetados y concluidos, en lugar de ser interrumpidos por tentativas de vacancia presidencial. Este llamado a la estabilidad política es crítico, ya que un clima de incertidumbre puede desincentivar la inversión, elemento clave para el desarrollo económico del país. "No puede haber enfrentamientos entre los poderes del Estado, es lo peor que nos puede pasar", afirmó, resaltando la urgencia de una coordinación efectiva entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Zapata también abordó el grave problema de la inseguridad ciudadana, que ha golpeado de manera contundente a los sectores más vulnerables de la economía, como las micro y pequeñas empresas. Reconoció que, aunque el gobierno ha realizado capturas de delincuentes, la percepción de inseguridad persiste entre los ciudadanos y el sector empresarial. "Algo está faltando, algo está fallando", dijo, instando a que se fortalezcan las estrategias de combate a la delincuencia mediante una colaboración más activa entre las distintas ramas del gobierno. El presidente de Confiep subrayó la importancia de convocar al Acuerdo Nacional, un espacio que podría revitalizar el diálogo entre la sociedad civil y el Estado. "No tenemos que depender al 100% de la política", sugirió, indicando que la sociedad civil tiene un papel crucial que desempeñar en la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales, especialmente en la lucha contra la inseguridad. En respuesta a las preocupaciones sobre la inestabilidad jurídica que generan ciertas decisiones de autoridades locales, como el alcalde de Lima, Zapata expresó que estas acciones pueden asustar a los inversionistas y frenar el desarrollo económico. Recordó que el crecimiento de las inversiones es fundamental para el progreso del país, y que la incertidumbre política puede tener repercusiones directas en el clima de negocios. Refiriéndose al caso del Real Plaza, el presidente de Confiep lamentó la tragedia ocurrida, pero subrayó que es prematuro emitir juicios sin el debido análisis de los peritajes. Subrayó la necesidad de revisar y fortalecer el sistema de inspecciones de seguridad en edificaciones para evitar que sucesos como este se repitan, sugiriendo que es fundamental contar con profesionales competentes que actúen de manera objetiva. En el ámbito económico, Zapata expresó que, aunque las proyecciones para 2025 son positivas, el ambiente político representa una amenaza para la inversión. "La política decanta por una buena ruta, eso se va a mitigar", dijo, destacando que un entorno político estable es esencial para el crecimiento económico. También hizo hincapié en que el empresariado debe asumir un rol más protagónico en la toma de decisiones, colaborando con otros sectores de la sociedad. Con respecto a las decisiones del Congreso que tienen implicaciones en la economía, como los posibles retiros de fondos de las AFP, Zapata fue claro: "Sería nefasto". Este tipo de decisiones, que han afectado la estabilidad del sistema previsional, requieren atención urgente para evitar un daño mayor al marco económico del país. La falta de reglas claras es un factor que desencadena preocupación entre los inversionistas. Por otro lado, el nuevo ministro de Economía, José Salardi, ha sido recibido positivamente por el sector privado. Su disposición para escuchar y colaborar con los gremios empresariales se considera un paso en la dirección correcta. Zapata destacó que Salardi ha mostrado interés en simplificar el proceso administrativo y mejorar la contratación pública, lo que podría beneficiar a los empresarios y emprendedores. Finalmente, la mirada hacia el futuro se encuentra cargada de desafíos. Zapata advirtió sobre el riesgo de que las elecciones de 2026 traigan al poder a personas sin la preparación adecuada para gobernar. Un mensaje de unidad nacional sería vital para el próximo gobierno, que además debería fomentar la iniciativa privada y trabajar en la mejora del funcionamiento del Estado. La coordinación entre los diferentes sectores de la sociedad será fundamental para enfrentar los retos que el país tiene por delante y para construir un Perú más próspero y estable.

Ver todo

Lo último en El mundo