Rally de Bolsas europeas desafía la hegemonía de Wall Street en 2023

Rally de Bolsas europeas desafía la hegemonía de Wall Street en 2023

Las Bolsas europeas han tenido un fuerte crecimiento, mientras Wall Street pierde impulso. Fondos de inversión europeos destacan por su rentabilidad.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro

En el último trimestre, las Bolsas europeas han experimentado un notable rally, acumulando rentabilidades de dos dígitos en un corto lapso de tiempo. En contraste, Wall Street ha visto cómo se desvanecen las ganancias logradas desde la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre. Este fenómeno ha llevado a muchos a cuestionar la hegemonía de los mercados estadounidenses, que en años anteriores habían dominado el panorama financiero global. El Ibex español, el Dax alemán y el Mib italiano son solo algunos de los índices que han destacado durante este periodo, mostrando un crecimiento que ha dejado a muchos analistas optimistas sobre las perspectivas económicas en Europa. A diferencia de Estados Unidos, donde la política monetaria del Banco Central enfrenta limitaciones, Europa parece contar con un mayor margen de maniobra. Esto puede ser crucial, especialmente en un contexto donde la guerra comercial impulsada por Trump aún genera incertidumbre. Uno de los catalizadores para este optimismo ha sido el avance, aunque irregular, del plan de paz para Ucrania, que ha contribuido a reducir las tensiones geopolíticas en la región. Este panorama tranquilizador ha permitido que los inversores vuelvan a ver a Europa como un destino atractivo para sus capitales. Adicionalmente, el compromiso de los partidos alemanes de invertir 500.000 millones de euros en infraestructuras podría jugar un papel fundamental en revitalizar la economía del país y, por ende, de la zona euro. Los resultados de los fondos de inversión en renta variable europeos han sido igualmente sorprendentes, con algunos reportando rentabilidades de hasta el 20% en poco más de dos meses. Entre estos, se destaca el CaixaBank Bolsa España 150, que ha logrado una revalorización del 23%. Este fondo, que utiliza una gestión pasiva y apalancada, ha demostrado ser extremadamente sensible a las variaciones del Ibex 35, multiplicando así su rendimiento. Por otra parte, los fondos de Alken, como el European Opportunities y el Continental Europe, han tenido un desempeño notable, con rentabilidades superiores al 17%. Estos fondos se enfocan en empresas que consideran infravaloradas y con alto potencial de crecimiento, lo que les ha permitido beneficiarse de la recuperación del mercado. Entre sus apuestas más exitosas están compañías como Zegona, Rheinmetall y Vallourec, que han visto un aumento significativo en su valor en el último año. El mercado alemán también ha visto su cuota de éxito, con el fondo FPM Funds Stockpicker Germany All Cap, que ha reportado un crecimiento de más del 16% gracias a sus posiciones en grandes bancos como Deutsche Bank y Commerzbank. Estos resultados reflejan cómo los sectores financiero y tecnológico están disfrutando de un resurgimiento que ha impulsado el crecimiento de muchas carteras de inversión. Igualmente, fondos como el DWS Deutschland han capitalizado el buen momento del mercado, con una estrategia que combina inversiones en grandes capitalizaciones y pequeñas y medianas empresas. La diversificación de su cartera, que incluye a gigantes como SAP y Allianz, ha permitido a estos fondos navegar con éxito por la volatilidad del mercado. Los fondos que invierten en renta variable española también han mostrado un rendimiento fuerte, con revalorizaciones superiores al 15%. Muchos de estos fondos son de gestión pasiva y siguen la evolución del Ibex, lo que a su vez refleja la buena salud del índice en el que están referenciados. Este grupo incluye productos de entidades como BBVA, Santander y CaixaBank, todos con rendimientos en línea con el índice selectivo español. Aun así, no todo se limita a la gestión pasiva. Fondos como el Okavango Delta de Abante Asesores han logrado cerca del 16% de rentabilidad gracias a una gestión activa que prioriza sectores como la banca y la inmobiliaria. Esta estrategia ha resultado en un enfoque diversificado que combina tanto el crecimiento como la estabilidad, permitiendo que estos fondos se mantengan competitivos en un entorno incierto. En conclusión, el panorama que se presenta para los mercados europeos es alentador. A medida que los inversores giran su atención hacia Europa, impulsados por factores económicos y geopolíticos, se espera que esta tendencia continúe. La capacidad de adaptación y la búsqueda de oportunidades en un entorno cambiante son claves para el éxito en el actual clima financiero. La pregunta que queda en el aire es si este rally europeo tendrá la capacidad de sostenerse a medida que el año avanza y nuevas incertidumbres emergen en el horizonte.

Ver todo

Lo último en El mundo