
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




La reciente publicación de datos laborales en Estados Unidos ha generado un ambiente de expectación entre economistas, analistas y la población en general. Durante el mes de febrero, la creación de empleo se frenó considerablemente, con solo 143.000 nuevos puestos generados. Esta cifra se asemeja a la del mes anterior y se encuentra por debajo del promedio mensual de los últimos doce meses, que es de 168.000, así como también de las previsiones de los expertos que anticipaban alrededor de 160.000 nuevos empleos. Aunque estos números pueden parecer decepcionantes, reflejan una cierta solidez en medio de un panorama complicado, marcado por inminentes recortes en el sector público. El estudio de los sectores que han experimentado crecimiento revela un panorama mixto. La salud se posiciona como el motor del empleo, añadiendo cerca de 52.000 empleos en febrero. Este aumento en el sector salud es particularmente significativo, dado el impacto que tiene en la calidad de vida de millones de estadounidenses y la creciente demanda de servicios médicos. Otros sectores como finanzas, transporte y logística, así como asistencia social, también han contribuido al crecimiento del empleo. Sin embargo, la situación se torna complicada en el ámbito del Gobierno federal, donde los recortes drásticos impulsados por la administración de Donald Trump han llevado a la pérdida de aproximadamente 10.000 puestos de trabajo. La tasa de desempleo se ha mantenido notablemente estable, fluctuando entre 4 % y 4,2 % desde mayo de 2024. Este indicador sugiere que, a pesar de los desafíos, el mercado laboral sigue mostrando signos de resiliencia. Sin embargo, un análisis más profundo revela disparidades significativas en las tasas de desempleo entre diferentes grupos demográficos. Entre la población hispana, el desempleo ha aumentado cuatro décimas, alcanzando el 5,2 %. Por otro lado, entre la población blanca, la tasa ha subido tres décimas, tocando el 3,8 %. En contraste, la tasa de desempleo entre afroamericanos ha disminuido dos décimas, situándose en el 6 %. El crecimiento salarial es otro aspecto a considerar. En enero, los ingresos promedio por hora trabajada en el sector privado experimentaron un aumento del 0,3 %, alcanzando los 35,93 dólares. Este incremento es alentador y acumula un crecimiento interanual del 4 %, reflejando la presión sobre los empleadores para ofrecer salarios competitivos en un mercado laboral cada vez más ajustado. No obstante, este aumento en los salarios no siempre se traduce en una mejora en la calidad de vida, especialmente si se considera la inflación y el costo de vida en constante aumento. El contexto económico en el que se desarrolla esta situación es complejo. La administración actual enfrenta críticas por sus políticas económicas y sociales, particularmente en relación con los recortes en programas gubernamentales y servicios públicos. La incertidumbre que rodea a estos cambios ha llevado a un clima de preocupación entre trabajadores y familias, que temen que su seguridad laboral se vea amenazada. La combinación de la estabilidad del desempleo, el crecimiento en sectores clave y el aumento de salarios presenta un panorama que, aunque optimista en ciertos aspectos, requiere atención. La administración debe equilibrar la necesidad de recortes fiscales con la importancia de mantener y crear empleos que sostengan a la clase trabajadora. Los analistas advierten que, sin un enfoque cuidadoso, los recortes en el sector público podrían tener repercusiones negativas en la economía a largo plazo. Los próximos meses serán cruciales para observar cómo se desarrollan estos indicadores. Las decisiones políticas y económicas que se tomen en este período serán determinantes para el futuro del empleo en Estados Unidos. La administración Trump, apoyada por figuras destacadas del mundo empresarial como Elon Musk, deberá navegar en un mar de desafíos, donde la presión por recortar gastos se enfrenta a la necesidad de crear oportunidades laborales. En conclusión, el freno en la creación de empleo en febrero refleja una encrucijada para la economía estadounidense. Mientras ciertos sectores continúan prosperando, otros enfrentan el impacto de decisiones políticas que podrían cambiar el rumbo del mercado laboral. La clave estará en encontrar un equilibrio que no solo fomente el crecimiento económico, sino que también garantice estabilidad y oportunidades para todos los ciudadanos.