
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




El mercado laboral español ha mostrado signos de recuperación hacia finales de 2023, luego de un periodo de estancamiento que afectó a diversas industrias en la primera mitad del año. Este repunte se ha visto reflejado en la creación de 468.200 nuevos empleos en comparación con el mismo periodo del año anterior, según los últimos datos proporcionados por la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística. La hostelería, la educación, la informática y la fabricación de metales han sido los sectores que más contribuyeron a esta mejora, aunque el crecimiento laboral se ha extendido a más de cincuenta áreas diferentes. Entre los sectores que han destacado, el de servicios de comidas y bebidas ha sido el más significativo. La hostelería ha registrado un aumento notable de 89.700 puestos de trabajo, alcanzando un total de 1.397.900 empleados. Este crecimiento se ha visto impulsado por un incremento en el turismo, con 93,8 millones de visitantes internacionales que llegaron a España en 2023, así como por la recuperación del poder adquisitivo de los consumidores locales, lo que ha alimentado el consumo en este sector. La educación también ha sido un motor clave en el desarrollo del mercado laboral, aportando 63.500 nuevos ocupados. Este sector, junto con otros vinculados al Estado de Bienestar, como la sanidad y los servicios sociales, ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. En particular, las actividades de asistencia social en establecimientos residenciales han generado 28.600 empleos, mientras que otras actividades sociales han sumado 19.200 nuevos puestos, revelando la importancia de estos sectores en la economía actual. El ámbito tecnológico, específicamente la programación informática y la consultoría, ha sido otro de los grandes beneficiados de esta tendencia, con la creación de 54.500 nuevos empleos. Este sector ha demostrado ser resiliente frente a las crisis económicas anteriores y se ha beneficiado del auge del teletrabajo, manteniendo un crecimiento constante que refleja la demanda creciente de servicios digitales. Además, otras áreas asociadas a servicios empresariales, como el almacenamiento y las actividades anexas al transporte, han visto un aumento de 33.600 empleos. Esto, junto a la creación de puestos en transporte terrestre y servicios auxiliares a empresas, sugiere un optimismo creciente por parte de los directores sobre el futuro del mercado laboral. La mejora del poder adquisitivo de las familias ha permitido un crecimiento adicional en los servicios personales, incluyendo el comercio al por menor y mayor, así como agencias de viajes y actividades artísticas. Por otro lado, el sector industrial ha tenido un desempeño relativamente bueno en varios subsectores, a pesar de los retos que enfrenta en Europa, como el aumento de los precios de la energía. La fabricación de productos metálicos, por ejemplo, ha creado 38.300 nuevos puestos, seguido por la maquinaria y equipo, lo que demuestra que ciertas áreas de la industria siguen siendo fundamentales para el empleo en el país. La construcción también ha experimentado un impulso significativo, con la creación de 23.900 nuevos puestos relacionados con la construcción de edificios. Este crecimiento es el resultado de la presión demográfica y la falta de obra nueva en años recientes, aunque la falta de proyectos de obra pública ha limitado el crecimiento en la ingeniería civil. A pesar de estas cifras positivas, no todos los sectores han logrado un crecimiento. Un total de 35 sectores han visto reducciones en sus plantillas. La agricultura, por ejemplo, ha perdido 42.900 empleos, un reflejo de su continua dificultad en años recientes. Otros sectores como el empleo doméstico y los seguros también han sufrido despidos significativos, lo que plantea preocupaciones sobre la sostenibilidad del crecimiento en el mercado laboral. Particularmente inquietante es la situación en el sector de la sanidad, que ha visto una disminución de 31.800 empleos a pesar de ser uno de los que más había crecido en los últimos años. Este descenso podría estar relacionado con variaciones estacionales y una posible saturación del mercado, lo que indica que la situación laboral en este sector podría ser más compleja de lo que parece. En conclusión, a pesar de los retos que enfrenta el mercado laboral, la creación de empleo en sectores clave como la hostelería, la educación y la informática ofrece una perspectiva positiva para el futuro. Sin embargo, es fundamental que se preste atención a las áreas que están sufriendo despidos y se implementen políticas que aseguren un crecimiento equilibrado y sostenible en todos los sectores de la economía.