El deporte como motor económico: embajadores de España impulsan el PIB nacional

El deporte como motor económico: embajadores de España impulsan el PIB nacional

El deporte en España aporta un 5% al PIB, con potencial para alcanzar el 10%. Los embajadores deportivos son clave para impulsar la economía.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro

El impacto del deporte en la economía española es innegable, y su potencial para convertirse en un motor aún más poderoso para el Producto Interno Bruto (PIB) del país es objeto de estudio y debate. Un reciente informe de la consultora OnStrategy revela que los embajadores de la marca España, comprendidos en una variedad de sectores, ya aportan un 5% al PIB nacional, con la posibilidad de duplicar esta cifra y alcanzar un asombroso 10%. Esto representaría más de 125.000 millones de euros anuales, una inyección significativa en la economía española. Los embajadores deportivos se erigen como los principales exponentes de esta estrategia. Su influencia trasciende el mero ámbito del deporte; figuras de renombre como Rafael Nadal y Carolina Marín no solo han logrado hitos deportivos, sino que también han cimentado su papel como símbolos de la identidad española. Estos atletas, mediante sus logros y popularidad, comunican valores fundamentales como la resiliencia y la excelencia, proyectando una imagen positiva del país en el extranjero. El impacto de estos embajadores se manifiesta en el ámbito del patrocinio, donde los atletas individuales han demostrado ser más eficientes que otros formatos, con un notable 83% en eficiencia y un impresionante 93% en relevancia. Nadal y Marín, entre otros, han captado la atención de las marcas, promoviendo no solo productos, sino también la cultura y los valores españoles. Nadal, por ejemplo, ha sido asociado con grandes empresas como Telefónica y Banco Santander, lo que subraya su capacidad para atraer inversiones y fomentar un sentido de unidad nacional. A pesar de los logros, el informe destaca que España aún tiene un amplio margen para mejorar su estrategia de embajadores de marca. Comparar su enfoque con el de otros países como Inglaterra y Francia permite vislumbrar áreas de oportunidad. Mientras que Inglaterra enfatiza su herencia literaria y monárquica para atraer inversiones, y Francia se centra en la moda y el arte, España tiene la oportunidad de diversificar su propuesta y optimizar su imagen en sectores emergentes como los deportes electrónicos y el pádel. Una de las claves para maximizar este potencial radica en la colaboración entre el sector público y privado. La sinergia entre marcas comerciales e instituciones públicas puede amplificar el impacto de los embajadores de marca y consolidar la identidad española en el extranjero. Además, la creación de un programa estructurado de embajadores, que incluya una variedad de deportes y disciplinas, podría facilitar una mayor diversificación y alcance. La riqueza cultural, gastronómica y deportiva de España es un activo invaluable que puede ser mejor aprovechado. La gastronomía, por ejemplo, contribuye con 375.000 millones de euros anuales, siendo una de las principales razones por las que los turistas eligen España como su destino. El deporte también representa una fuente significativa de ingresos, generando más de 15.000 millones de euros gracias a eventos internacionales y a la proyección de sus figuras. Eventos como La Vuelta Ciclista a España no solo fomentan el turismo, sino que también posicionan a España en el mapa deportivo mundial. Por otro lado, festivales como el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y Madrid Fusión resaltan otros aspectos de la cultura española, integrando la gastronomía y el cine en la narrativa de la marca España. En el ámbito educativo, el país se está consolidando como un destino académico de referencia, atraído anualmente por más de 100.000 estudiantes internacionales. Este fenómeno no solo enriquece la diversidad cultural en España, sino que también establece la reputación del país como un lugar ideal para la formación y el desarrollo profesional. La visión de potenciar la marca España a través de sus embajadores está en marcha, y la tarea de maximizar este potencial recae tanto en las instituciones como en las marcas comerciales. La era de los embajadores de marca, que puede ser una vía para nutrir y dinamizar la economía española, se presenta como un camino prometedor hacia un futuro más próspero y reconocible en el contexto internacional. La proyección de la identidad española más allá de sus fronteras puede ser el catalizador que impulse a la nación hacia un crecimiento económico robusto y sostenido.

Ver todo

Lo último en El mundo