Comisión Europea lanza el Pacto Industrial Limpio para impulsar la economía sostenible

Comisión Europea lanza el Pacto Industrial Limpio para impulsar la economía sostenible

La Comisión Europea presenta el 'Clean Industrial Deal', un plan de 100.000 millones de euros para impulsar la fabricación limpia y la competitividad en Europa.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro

La reciente presentación del 'Clean Industrial Deal' o Pacto Industrial Limpio por parte de la Comisión Europea marca un hito crucial en la estrategia de la UE para hacer frente a los retos económicos y ambientales del siglo XXI. Este ambicioso plan, que busca movilizar más de 100.000 millones de euros para potenciar la fabricación limpia en Europa, se presenta en un contexto donde la competencia global, impulsada por Estados Unidos y China, se intensifica. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, enfatizó que Europa no solo es un líder en innovación, sino también en producción industrial, aunque actualmente enfrenta desafíos significativos que amenazan su competitividad. La necesidad de este pacto se hace evidente ante la desaceleración de la demanda de productos limpios y la migración de inversiones hacia otras regiones del mundo. Según von der Leyen, las empresas europeas se ven obstaculizadas por elevados precios de energía y una carga regulatoria excesiva. El Pacto Industrial Limpio tiene como objetivo erradicar estos obstáculos, proporcionando un marco claro y atractivo para la inversión en tecnologías limpias y sostenibles. Desde la Comisión Europea, se estima que se requerirán 480.000 millones de euros en inversiones anuales para alcanzar la meta de una economía de cero emisiones. Para ello, se proponen incentivos fiscales y ayudas públicas que faciliten la transición hacia energías y tecnologías limpias. En esta línea, Teresa Ribera, vicepresidenta Ejecutiva de Transición Limpia, Justa y Competitiva, destacó que el plan busca generar la estabilidad y confianza necesarias para los inversores, desbloqueando capital y garantizando un entorno competitivo. Uno de los aspectos críticos del pacto es la necesidad de simplificar la normativa y reducir la burocracia que actualmente frena el crecimiento de la economía europea. Según la Annual Burden Survey, la legislación ambiental ha creado un déficit neto, lo que hace urgente la revisión de las regulaciones para que no se conviertan en un lastre para las empresas. La experiencia acumulada desde 2019, con más de setenta propuestas en el marco del Pacto Verde, ha demostrado que es fundamental equilibrar la regulación con la capacidad de las industrias para adaptarse y prosperar. El Pacto Industrial Limpio se centra en dos sectores esenciales: las industrias intensivas en energía y las tecnologías limpias. Las primeras requieren un apoyo inmediato para descarbonizarse, mientras que las segundas son fundamentales para la transformación industrial futura. Las medidas propuestas abarcan toda la cadena de valor, asegurando que la acción se adapte a las necesidades específicas de cada sector. A medida que se avanza en la implementación del pacto, la Comisión tiene previsto presentar planes de acción concretos para sectores clave como la automoción y la industria del acero. Estas iniciativas no solo buscan fortalecer la industria europea, sino también impulsar la demanda de productos limpios mediante la introducción de criterios de sostenibilidad en las contrataciones públicas y privadas. El acceso a materiales críticos y la circularidad también son temas centrales en la estrategia. La UE se compromete a garantizar el acceso a materias primas y promover un enfoque más circular en la economía. La creación de un Centro de Materias Primas Críticas y la adopción de una Ley de Economía Circular se presentan como pasos necesarios para acelerar esta transición. En un mundo donde los desafíos globales son cada vez más complejos, la UE busca actuar a escala internacional, estableciendo Asociaciones de Comercio e Inversión Limpias que protejan a sus industrias de la competencia desleal. Además, se reconoce la importancia de contar con una mano de obra cualificada, lo que lleva a la propuesta de una Unión de Capacidades que invierta en el desarrollo de habilidades y la creación de empleos de calidad. El Pacto Industrial Limpio se plantea, en resumen, como un plan integral que no solo busca descarbonizar la economía europea, sino también reindustrializarla, incrementar su competitividad y garantizar su independencia estratégica. Wopke Hoekstra, comisario de Clima, Cero Neto y Crecimiento Limpio, subrayó la urgencia y relevancia del pacto, posicionándolo como el camino hacia un futuro próspero y sostenible para Europa. A medida que el pacto comienza a tomar forma, el desafío es claro: transformar estándares y regulaciones para que las empresas puedan adaptarse y crecer en un entorno global cada vez más competitivo. La implementación de estas medidas será clave para determinar si Europa puede consolidarse como un líder en la industria limpia del futuro, garantizando al mismo tiempo un crecimiento económico sostenible y resiliente.

Ver todo

Lo último en El mundo