Deuda pública en España: récord histórico pero mejora en relación con el PIB

Deuda pública en España: récord histórico pero mejora en relación con el PIB

A pesar de alcanzar un récord histórico en deuda, España reduce su ratio deuda-PIB al 101,8% por un PIB revisado y crecimiento económico.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro

El cierre del año 2024 arroja una situación peculiar y matizada respecto a la deuda pública de España. A pesar de que la cifra total de deuda ha alcanzado un nuevo máximo histórico, el indicador clave de la relación de deuda con el PIB ha mostrado una disminución significativa. Según los datos avanzados por el Banco de España, la deuda del conjunto de las Administraciones Públicas se situó en el 101,8% del PIB, lo que representa una reducción de 3,3 puntos porcentuales en comparación con el cierre de 2023. La cifra total de deuda asciende a 1.621.515 millones de euros, lo que, aunque es un récord para un cierre de año, es inferior al máximo mensual registrado en septiembre, cuando se alcanzaron 1.636.116 millones de euros. La mejora en la ratio de deuda pública se ha visto impulsada principalmente por una revisión al alza del PIB por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha ajustado tanto las tasas de crecimiento como los volúmenes de los últimos cinco años. Este contexto macroeconómico más favorable ha permitido que, a pesar del aumento absoluto en el saldo de la deuda, la proporción respecto al PIB muestre un descenso. Con una tasa de crecimiento interanual de 2,9%, el saldo de la deuda de las Administraciones Públicas ha experimentado un incremento notable, pero se ha visto contrarrestado por el crecimiento más robusto de la economía nacional. Desglosando la deuda según las distintas Administraciones, la deuda del Estado se ha situado en 1.474 miles de millones de euros, con un aumento del 4,2% en términos interanuales. En contraste, las Otras Unidades de la Administración Central han visto una disminución del 9%, mostrando que algunos sectores han logrado reducir su carga. En cuanto a las Comunidades Autónomas, la deuda ha crecido hasta 336 miles de millones de euros, representando un aumento del 3,4%. Las Corporaciones Locales, sin embargo, han reducido su deuda en un 1,5% respecto al año anterior, situándose en 23 miles de millones. El Ministerio de Economía ha comunicado que este resultado es mejor de lo que se había previsto inicialmente, destacando una evolución económica positiva con un crecimiento del 3,2% en 2023. Este desempeño ha superado las expectativas del Gobierno, que había estimado una ratio de deuda del 102,5% para 2024. Ahora, con una cifra del 101,8%, España se encuentra en una “muy buena posición” para alcanzar los objetivos establecidos en el Plan Presupuestario. De cara al futuro, las proyecciones del Ejecutivo son optimistas. Se espera que la ratio de deuda sobre PIB descienda al 101,4% para 2025 y siga un camino descendente, alcanzando niveles de 98,4% en 2027, 90,6% en 2031 y 76,8% en 2041. Sin embargo, el Gobierno aún no ha especificado cuándo se logrará reducir la deuda a niveles considerados “prudentes” por Bruselas, que son del 60%. En los últimos meses, la deuda ha mostrado estabilidad, con un ligero descenso del 0,05% en comparación con noviembre, lo que sugiere que la situación está siendo contenida. Este empeño en mantener una política fiscal responsable se ha destacado como un factor clave en el proceso de reducción de la ratio de deuda. El Departamento encabezado por Carlos Cuerpo ha enfatizado que esta significativa reducción de la deuda, que ha disminuido 22,4 puntos porcentuales desde el pico de la pandemia, es un testimonio de la fortaleza de la economía española. Este esfuerzo ha sido compatible con la implementación de medidas de apoyo para familias y empresas, especialmente en el contexto de la reconstrucción tras la DANA. La interacción entre crecimiento económico, política fiscal y gestión de la deuda será crucial en los próximos años. La capacidad del Gobierno para cumplir con sus objetivos de reducción de deuda y, a su vez, atender las necesidades sociales y económicas, será un tema de seguimiento constante en el debate público. Con el cierre de 2024, se abre un nuevo capítulo en el manejo de la deuda pública en España, un capítulo que se espera esté marcado por la responsabilidad fiscal y el crecimiento sostenido.

Ver todo

Lo último en El mundo