Aranceles de Trump generan incertidumbre en Argentina y desafían a Javier Milei

Aranceles de Trump generan incertidumbre en Argentina y desafían a Javier Milei

Los aranceles de Trump amenazan la economía argentina. Milei buscará reunirse con él para mitigar el impacto en el comercio bilateral.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Política

La reciente decisión del expresidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% al acero y al aluminio ha generado una ola de incertidumbre en Argentina, un país que ya se enfrenta a desafíos económicos significativos. La medida, que se implementará a partir del 12 de marzo, representa una amenaza directa al comercio argentino con Estados Unidos, que anualmente alcanza los 30,000 millones de dólares. Este movimiento no solo pone en jaque la economía local, sino que también pone a prueba las aspiraciones internacionales del nuevo presidente argentino, Javier Milei. La relación entre Milei y Trump ha sido descrita como cercana, con el líder libertario expresando su admiración por el exmandatario estadounidense. Sin embargo, la reciente escalada en la guerra comercial genera interrogantes sobre cuánto puede beneficiarse Milei de esta conexión. Juan Cruz Díaz, analista político en Buenos Aires, sostiene que si bien existe un "vínculo privilegiado", los resultados concretos dependen de la capacidad de Milei para construir acuerdos que contrarrestarían el impacto de estas políticas. La próxima semana, Milei tendrá su primera oportunidad de abordar este desafío. Asistirá a la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Estados Unidos, donde se espera que busque reunirse con Trump. Este encuentro podría ser crucial para que Milei intente suavizar la postura estadounidense y evitar que los aranceles afecten aún más a la economía argentina. No obstante, las circunstancias son complejas. Los aranceles no entrarán en vigor de inmediato, dando a Milei un respiro temporal para negociar. Sin embargo, el exmandatario ha dejado claro que esta vez no habrá excepciones ni exenciones en sus medidas, lo que representa un obstáculo considerable para cualquier intento de Argentina de acordar un trato más favorable. Históricamente, Argentina ha logrado negociar exenciones en el pasado, como sucedió durante el mandato de Mauricio Macri. Pero la situación actual es diferente, y las palabras de Trump sobre la "sostenibilidad" de las exportaciones argentinas de acero revelan una postura más agresiva y crítica hacia el país sudamericano. Marcelo Elizondo, consultor especializado en comercio, destaca que el enfoque de Trump al implementar aranceles recíprocos es novedoso y problemático para Argentina. La nación aplica uno de los aranceles más altos de América Latina, lo que complica aún más la posibilidad de un acuerdo. Mientras que Estados Unidos mantiene un arancel promedio del 3.5%, Argentina se sitúa en un 13.5%, lo que pone a la economía local en una posición vulnerable ante las demandas de reciprocidad comercial. Milei ha basado su agenda presidencial en una estrategia de "terapia de shock", orientada a reconstruir la economía argentina. Sin embargo, la amenaza de aranceles ha comenzado a generar tensiones entre las empresas locales, especialmente aquellas que dependen de las exportaciones a Norteamérica, como Aluar y Tenaris SA. Estas compañías enfrentan un futuro incierto si los aranceles se implementan sin consideración. A nivel social, los argentinos parecen escépticos respecto a la vuelta de Trump al escenario político. Según una encuesta de AtlasIntel, casi la mitad de los encuestados anticipa un impacto negativo del exmandatario en el país. Este pesimismo se refleja en la división de opiniones sobre el estrechamiento de lazos con Estados Unidos, donde los argentinos se muestran menos entusiastas en comparación con sus vecinos de Brasil, Chile y Colombia. Con la inflación aún alta y un contexto económico que requiere atención inmediata, Milei se encuentra en un punto crítico en su administración. La necesidad de establecer relaciones comerciales favorables con Estados Unidos se ha vuelto más urgente que nunca, pero las presiones comerciales de Trump podrían complicar todavía más su misión. La próxima cumbre en la que Milei se encontrará con Trump será un momento decisivo. La capacidad del presidente argentino para navegar este nuevo marco de relaciones comerciales definirá no solo el futuro de su gestión, sino también el camino económico de Argentina en un entorno global cada vez más competitivo y desafiante.

Ver todo

Lo último en El mundo