Argentina enfrenta un alarmante aumento del 42% en casos de sífilis en cinco años

Argentina enfrenta un alarmante aumento del 42% en casos de sífilis en cinco años

Argentina reporta un aumento del 42% en casos de sífilis en cinco años, lo que preocupa a las autoridades y exige acciones urgentes de prevención.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Salud

En los últimos cinco años, Argentina ha experimentado un alarmante incremento del 42% en los casos de sífilis, según informes epidemiológicos recientes. Este repunte ha llevado a las autoridades sanitarias a encender las alarmas y a implementar medidas que busquen frenar esta tendencia preocupante. Entre 2018 y 2023, el país notificó cerca de 130,000 nuevos casos de esta infección de transmisión sexual, una señal clara de que la sífilis ha dejado de ser una enfermedad controlada. Los especialistas advierten que este aumento no solo refleja un problema local, sino que se inscribe en un contexto regional y global donde las infecciones de transmisión sexual han comenzado a cobrar protagonismo nuevamente. "Vemos que desde hace mucho tiempo la cantidad de casos se incrementó. Algo falló en el medio, respuesta sanitaria, patrones de conducta en el cuidado, y este relajamiento se verán reflejados también hacia adelante," señala el director de salud. Esta reflexión subraya la necesidad de revisar las estrategias de prevención y concientización que se han utilizado hasta ahora. Una de las principales preocupaciones radica en el hecho de que la sífilis no está confinada a un grupo etario específico ni se distribuye de manera equitativa entre diferentes géneros o clases sociales. Cada individuo, al tener relaciones sexuales sin protección, se expone a un riesgo inminente de contagio. Esto pone de relieve la urgencia de fomentar el uso del preservativo, el cual es de distribución gratuita en las instalaciones de salud pública. "El uso del preservativo es fundamental, no solo para prevenir embarazos no deseados, sino también para frenar la propagación de enfermedades como la sífilis," enfatiza el director. La sífilis, causada por la bacteria Treponema pallidum, puede tener consecuencias graves si no se trata adecuadamente. Esta infección se manifiesta a través de llagas indoloras y otros síntomas que pueden llevar a complicaciones severas, incluso la muerte en casos de sífilis congénita, donde la bacteria se transmite de la madre al bebé durante el embarazo. Históricamente, el tratamiento de la sífilis se introdujo en Argentina en 1943 con el descubrimiento de la penicilina, lo que había permitido controlar la enfermedad durante varias décadas. Sin embargo, el panorama actual parece indicar que se han perdido los avances logrados. Una de las claves para revertir esta tendencia es promover la realización de testeos regulares. Los expertos recomiendan que todas las personas, independientemente de su nivel de riesgo, se sometan a pruebas al menos una vez al año. La detección temprana de la sífilis es crucial, ya que, a diferencia del VIH, la infección puede ser tratada y curada fácilmente con antibióticos. A pesar de esto, solo el 14% de los pacientes admite usar preservativo en todas sus relaciones sexuales, y entre los adolescentes, el número desciende a un alarmante 5%. La falta de información y la desmitificación del uso del preservativo son dos de los principales obstáculos que enfrenta la salud pública en su lucha contra la sífilis. La percepción de que esta enfermedad ha dejado de ser un riesgo ha contribuido a la caída en la utilización de métodos de protección en el ámbito sexual. "Debemos poner este tema en la agenda pública y ofrecer todas las herramientas necesarias para combatir la sífilis," advierte Peralta, instando a la población a tomar conciencia sobre la situación. El hecho de que Argentina se haya retirado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no debe ser un impedimento para que las autoridades provinciales mantengan su compromiso con la salud pública. Las carteras de salud deben seguir vinculadas a organismos internacionales y adaptarse a las nuevas realidades epidemiológicas. La situación actual requiere un enfoque integral que incluya educación, acceso a métodos de prevención y tratamientos adecuados. Mientras el país enfrenta este desafío creciente, es imperativo que la población asuma una actitud proactiva hacia la salud sexual. La sífilis es una enfermedad que puede prevenirse y tratarse, pero para ello es fundamental que la sociedad en su conjunto tome conciencia de los riesgos y actúe en consecuencia. Cada individuo tiene la responsabilidad de cuidar su salud y la de los demás, y esto incluye la adopción de prácticas sexuales seguras. A medida que la comunidad médica y las autoridades sanitarias buscan revertir esta alarmante tendencia, la colaboración de la sociedad es más importante que nunca. Es esencial fomentar un diálogo abierto sobre la salud sexual, derribar tabúes y promover el uso de métodos de protección. La lucha contra la sífilis debe ser un esfuerzo conjunto, donde cada uno de nosotros asuma el compromiso de cuidarnos y cuidar al otro.

Ver todo

Lo último en El mundo