Rodríguez propone un IVA del 100% para viviendas de no residentes en el Congreso

Rodríguez propone un IVA del 100% para viviendas de no residentes en el Congreso

Isabel Rodríguez propone en el Congreso un IVA del 100% para inversiones en vivienda de no residentes, buscando soluciones a la crisis habitacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Política

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha lanzado una propuesta audaz en el Congreso de los Diputados al instar al Partido Popular a que se pronuncie sobre la posibilidad de implementar un 100% del IVA en las inversiones en vivienda de no residentes. Durante una interpelación, Rodríguez defendió su postura de aplicar un mayor tipo impositivo a las viviendas que se utilizan con fines turísticos y como meras actividades económicas, en lugar de ser habitadas. El debate sobre la vivienda ha cobrado una nueva dimensión con las declaraciones de la ministra, quien enfatizó que no se trata solo de una cuestión fiscal, sino de atender una emergencia nacional que afecta a la capacidad de muchos jóvenes para acceder a una vivienda digna. "Apostar por subir algunos impuestos es parte de la solución", afirmó Rodríguez, sugiriendo que medidas como el aumento del IVA o del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales para no residentes son cruciales para abordar este problema. Sergio Sayas, diputado del PP, no tardó en criticar las políticas de vivienda del Gobierno, señalando que la gestión de Rodríguez ha sido desastrosa. Según Sayas, el actual Ejecutivo ha condenado a una generación entera a la imposibilidad de emanciparse. Afirmó que la ley en materia de vivienda diseñada por el Gobierno busca reducir los precios de los alquileres, pero, irónicamente, ha llevado a un aumento de estos, dificultando aún más el acceso a la vivienda. En contraposición a las críticas de la oposición, Rodríguez presentó estadísticas que revelan que, en las ciudades de más de 250,000 habitantes, el número de viviendas vacías es de apenas 400,000. Además, destacó que el 70% de las compras de vivienda en España se destina a la residencia habitual y que el 80% de este porcentaje corresponde a familias que buscan un hogar. Estas cifras, según la ministra, demuestran que hay una demanda real de vivienda para vivir y no para invertir. A pesar de la información presentada, la presión sobre el Gobierno no ha cesado. Javier Sánchez Serna, de Podemos, alertó que un porcentaje significativo de viviendas que se compran en España son adquiridas por fondos de inversión extranjeros que buscan especular, lo que socava aún más la posibilidad de que los residentes accedan a viviendas asequibles. El portavoz de Podemos instó a la ministra a actuar decisivamente contra los rentistas y los especuladores. Rodríguez, en su respuesta a los cuestionamientos, hizo un llamado a la unidad y al trabajo conjunto entre los diferentes grupos políticos. "Mi deseo es llegar a un pacto de país en torno a la vivienda", manifestó, añadiendo que existen más puntos de coincidencia entre los partidos que de discrepancia. Este llamamiento refleja su intención de ir más allá de la mera retórica política y avanzar hacia soluciones concretas. Sin embargo, la crítica de otros partidos también ha resonado en el debate. Carlos Hernández, de Vox, argumentó que la crisis de la vivienda es un reflejo de las desigualdades crecientes en la sociedad española. Afirmó que este problema afecta a la calidad de vida de los ciudadanos y que no se puede ignorar el impacto de la inmigración en el mercado inmobiliario, una afirmación que Rodríguez refutó categóricamente, acusándolo de populismo. Las preocupaciones sobre la vivienda no solo abarcan el ámbito económico, sino que también están entrelazadas con la calidad de vida y la cohesión social. La ministra Rodríguez subrayó que su objetivo es asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a viviendas dignas y asequibles, y ha insinuado que podría ser necesario tomar medidas drásticas, incluyendo la prohibición de alojamientos turísticos si se considera necesario para estabilizar el mercado. Con la reunión convocada para el 21 de febrero con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la ministra busca avanzar en la agilización de procesos administrativos relacionados con la obtención de licencias de construcción. Según Rodríguez, es inaceptable que el tiempo medio para conceder una licencia sea casi igual al tiempo que tarda en construirse una vivienda. A medida que el debate sobre la vivienda se intensifica en el Congreso, queda claro que la situación requiere un enfoque multifacético y una colaboración entre partidos. La propuesta de Rodríguez sobre la posible subida de impuestos para no residentes podría ser solo el primer paso en un camino más amplio hacia una reforma necesaria en el sector de la vivienda en España. La presión sobre el Gobierno para abordar este problema persistirá, y será la capacidad de los líderes políticos para llegar a acuerdos concretos lo que finalmente determinará si se logra un avance en la crisis de la vivienda.

Ver todo

Lo último en El mundo