
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




El informe elaborado por la consultora BDO ha revelado un panorama optimista para las empresas gallegas en el año 2025, aunque también ha puesto de manifiesto un desafío apremiante: la captación y retención de talento. Según el estudio, un notable 65% de las empresas encuestadas prevé un incremento en su facturación, lo que refleja una tendencia positiva en la actividad empresarial de la región. Sin embargo, esta proyección se ve ensombrecida por la preocupación sobre la disponibilidad de profesionales cualificados y la fuga de jóvenes talentos que han crecido y se han formado en Galicia. El optimismo entre los empresarios se manifiesta claramente en las cifras. Comparado con el año anterior, la confianza ha crecido significativamente, con un incremento de 22 puntos en la previsión de crecimiento de facturación y un descenso en la percepción de evolución negativa de las empresas, que ahora se sitúa en un 7,6%. Esta percepción positiva es, no obstante, matizada por un desafío crítico que a muchos les preocupa: el talento. La captación y fidelización de profesionales se ha convertido en un elemento crucial para la competitividad no solo de las empresas, sino de la economía gallega en su conjunto. El informe asigna a esta preocupación una puntuación de 3,9 sobre 5, en la que se manifiesta la urgencia de abordar este problema. Además, cuando se observa la percepción del reto a nivel de la economía gallega, esta cifra asciende a 4. La mejora de la productividad ocupa el siguiente peldaño, con un 3,8, indicando que aunque el talento es prioritario, los empresarios también son conscientes de la necesidad de optimizar los procesos internos y maximizar la eficiencia. Una de las causas fundamentales de esta escasez de talento radica en la demografía gallega. La población de Galicia es la segunda más envejecida de España, con un alarmante 26,3% de sus habitantes superando los 65 años. Esto no solo plantea desafíos en términos de sostenibilidad social y económica, sino que también deja un vacío en el mercado laboral que es difícil de llenar. La fuga de jóvenes se convierte en un fenómeno preocupante, ya que aquellos que buscan oportunidades y desarrollo profesional en otros lugares dejan a las empresas gallegas en una posición vulnerable. Adicionalmente, el informe destaca otros factores que impactan a las empresas gallegas, como las tensiones geopolíticas, el coste energético y las disrupciones en la cadena de suministros. Estos aspectos, aunque importantes, parecen quedar en un segundo plano frente a la urgencia de contar con un equipo humano capacitado y comprometido. Así, la tensión geopolítica se evalúa con una puntuación de 3,4, mientras que el coste energético y las interrupciones logísticas se sitúan en 3,2 y 3,1, respectivamente. Un cambio interesante que se observa en el informe es la evolución en las fuentes de financiación. Por primera vez, más del 48% de las empresas encuestadas están considerando opciones de financiación alternativas a las tradicionales bancarias. Este cambio del 42,5% del año anterior refleja una búsqueda por diversificar las fuentes de capital y reducir la dependencia de un sistema financiero más convencional. A pesar de estos retos, el interés por invertir en Galicia se mantiene fuerte. El 95% de las firmas de inversión está dispuesto a invertir en empresas de la región, y siete de cada diez fondos prevén aumentar sus inversiones en el año 2025. Sin embargo, solo el 32% de ellos realizó inversiones el año pasado, lo que sugiere que, aunque el potencial es reconocido, puede que falten aún condiciones adecuadas para que se materialicen plenamente. Jorge Montoya, socio responsable de BDO en Galicia, ha resaltado la notable confianza de los empresarios y los inversores en la evolución económica de la región. Se observa un interés especial hacia sectores como el pesquero y agroalimentario, que son considerados atractivos para la inversión. En un contexto donde el talento escasea, estas áreas pueden ofrecer oportunidades no solo para la creación de empleo, sino también para la formación de profesionales en sectores clave. La presentación del informe en el Círculo de Empresarios de Galicia en Vigo, con la participación de destacados representantes del ámbito empresarial y político, ha puesto de relieve la necesidad de una estrategia coordinada para abordar los problemas de captación de talento y fortalecer la competitividad de las empresas gallegas. Las medidas que se implementen en los próximos años serán fundamentales para asegurar que Galicia no solo crezca en términos de facturación, sino que también cuente con un capital humano robusto y preparado para enfrentar los desafíos del futuro.