Europa 2025: Small Caps como clave para una recuperación económica sostenida

Europa 2025: Small Caps como clave para una recuperación económica sostenida

Europa se perfila como un destino atractivo para inversores en 2025, con pequeñas empresas listas para crecer gracias a un entorno favorable.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro

El año 2025 se vislumbra como un periodo crucial para Europa, que, tras años de rezago respecto a la economía estadounidense, está tomando impulso. Con una conjunción de factores favorables, el Viejo Continente se presenta como un destino atractivo para los inversores, especialmente en lo que respecta a las empresas de pequeña capitalización, conocidas como 'small caps'. Estas empresas, muchas de las cuales son fundamentales en la estructura empresarial europea, están emergiendo como agentes de crecimiento y oportunidades en un contexto de cambio. Uno de los aspectos más destacados es la situación del Banco Central Europeo (BCE), que se encuentra en una posición ventajosa para continuar su ciclo de reducciones en las tasas de interés. Mientras que la inflación en Europa se mantiene controlada, el BCE tiene margen para ofrecer un entorno de financiación más asequible. Esta dinámica resulta especialmente atractiva para las small caps, que a menudo dependen de un clima de crédito favorable para financiar su crecimiento y expansión. Al comparar la situación de Europa con la de Estados Unidos, la disparidad es evidente. La economía estadounidense, bajo la influencia de políticas como las implementadas durante la administración de Donald Trump, enfrenta una serie de incertidumbres, incluyendo presiones inflacionarias y una Reserva Federal que navega en aguas turbulentas. Por otro lado, Europa parece estar estableciendo las bases para una recuperación sostenida, apoyada por políticas fiscales y monetarias que fomentan la inversión y la competitividad. Es importante señalar que, a pesar de las caídas que experimentaron las small caps europeas en 2024, estas empresas están bien posicionadas para capitalizar el entorno actual. Las valoraciones atractivas, junto con un renovado enfoque en la sostenibilidad y la digitalización, crean un panorama favorable. A medida que la economía global se adapta a nuevas realidades, estas empresas pueden ofrecer un potencial significativo para los inversores que buscan diversificar sus carteras. Un factor adicional que resalta la relevancia de invertir en las small caps europeas es la naturaleza del mercado de renta fija. Con niveles de endeudamiento empresarial relativamente bajos, los inversores pueden aprovechar un entorno de crédito favorable. Este contexto, junto con la expectativa de tipos de interés en descenso, hace que las oportunidades en el sector de investment grade sean atractivas, especialmente para aquellos que buscan mitigar el riesgo en sus inversiones. A pesar de las dificultades que enfrenta Europa, como las incertidumbres políticas en Francia y el proceso electoral en Alemania, se vislumbran signos de optimismo. Un modesto estímulo fiscal en Alemania podría actuar como un catalizador positivo, siempre que se manejen adecuadamente las inquietudes políticas. La implementación de recomendaciones de expertos como Mario Draghi también promete contribuir a una revitalización económica, que podría beneficiar a las small caps en particular. El atractivo de diversificar geográficamente las carteras de inversión es más evidente que nunca. Mientras que los índices bursátiles estadounidenses han alcanzado niveles elevados, el riesgo de correcciones se presenta como un escenario tangible. En este contexto, las small caps europeas se perfilan como una alternativa viable, ofreciendo un balance atractivo entre rentabilidad y riesgo. A nivel internacional, la estabilización de tensiones geopolíticas y estímulos en economías como la de China podrían servir como factores de apoyo adicionales para los mercados europeos. Internamente, las reformas estructurales promovidas por la Comisión Europea, junto con el respaldo continuo del BCE, están creando un entorno más competitivo y resistente para las empresas del continente. Las estadísticas respaldan esta tendencia. Según la Asociación Europea de Gestión de Fondos y Activos (EFAMA), los activos gestionados en Europa alcanzaron un récord de 32,7 billones de euros a finales de septiembre de 2024. A nivel doméstico, las gestoras nacionales presentan un desempeño notable, con un patrimonio bajo gestión que supera los 398.000 millones de euros, impulsado por la revalorización de los mercados de capitales. En conclusión, el momento de mirar a Europa y a sus small caps con convicción es ahora. No solo se trata de una decisión financiera lógica, sino también de una estrategia a largo plazo que puede ofrecer rendimientos en un entorno global incierto. Las pequeñas capitalizaciones están listas para desempeñar un papel crucial en la recuperación económica del continente, y los inversores que reconozcan esta oportunidad estarán bien posicionados para beneficiarse de su potencial.

Ver todo

Lo último en El mundo