Crisis política en Perú: propuestas buscan reformar el Congreso y recuperar confianza

Crisis política en Perú: propuestas buscan reformar el Congreso y recuperar confianza

La crisis política en Perú se agrava por la falta de representatividad y transfuguismo. Propuestas buscan reformas para restaurar la confianza ciudadana.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Política

La crisis política en Perú ha alcanzado niveles alarmantes, exacerbada en gran medida por las dinámicas del Congreso. La falta de representatividad e institucionalidad de los partidos políticos, el transfuguismo y el desbalance entre poderes son factores que han contribuido a este clima de incertidumbre y desconfianza. En este contexto, Apoyo Consultoría ha presentado un conjunto de propuestas que buscan abordar estas problemáticas de raíz y ofrecer una solución que, aunque no sea integral, permita aliviar la agitación política actual. Uno de los puntos más críticos es el mecanismo de elección interna de los partidos. Actualmente, los candidatos son seleccionados en su mayoría por un grupo reducido de delegados, lo que limita la representatividad del Congreso. La propuesta de Apoyo Consultoría es clara: eliminar el voto preferencial y optar por sistemas de votación más inclusivos que permitan una mayor participación. Con esta reforma, se busca que los candidatos reflejen de manera más fiel la voluntad popular, evitando que el peso de la elección recaiga en manos de unos pocos. La situación del transfuguismo, otra de las preocupaciones del sector, podría encontrar solución en la creación de un grupo parlamentario mixto. Esta medida está diseñada para aquellos legisladores que decidan renunciar a su partido de origen, brindándoles un espacio dentro del Congreso sin los mismos privilegios que sus colegas. Al no contar con recursos ni acceso a personal, se espera que esta opción reduzca la tentación de cambiar de bancada, reforzando así la lealtad política y la coherencia dentro del cuerpo legislativo. Además, la implementación de un sistema de renovación por mitades en ambas cámaras del Congreso promete ser un cambio estructural importante. Con esta reforma, los electores tendrían la oportunidad de evaluar el desempeño de las bancadas de manera más frecuente, lo que podría resultar en un mayor compromiso de los partidos para trabajar en sus agendas y mantener una relación sólida con sus electores. Este mecanismo fomentaría una dinámica más activa y responsable en el Congreso, donde cada elección sería una oportunidad para poner en la balanza el trabajo realizado. Un aspecto igualmente crucial es el poder de modificación que tiene el Senado sobre las iniciativas aprobadas en la Cámara de Diputados. La propuesta de exigir una mayoría calificada para realizar cualquier cambio a estas iniciativas busca equilibrar el poder entre las dos cámaras. Esta medida no solo evitaría que el Senado actúe de manera unilateral, sino que también fortalecería la legitimidad de los proyectos que provienen de la Cámara de Diputados, dándole un peso más significativo y representativo a las decisiones del Legislativo. La experiencia en otros países de América Latina respalda la necesidad de establecer controles más claros en el proceso legislativo. En Argentina y Chile, por ejemplo, se requieren mayorías calificadas para las modificaciones legislativas, lo que asegura que los cambios cuenten con un amplio respaldo y, por lo tanto, sean más representativos de la voluntad ciudadana. Implementar una medida similar en Perú podría restablecer la confianza en el sistema político y reducir el descontento social. Es importante destacar que, aunque estas reformas son propuestas por Apoyo Consultoría, su implementación requeriría un consenso político amplio. La polarización actual hace difícil vislumbrar un camino claro hacia la aprobación de estas medidas, pero la creciente presión social y la necesidad de un cambio podrían facilitar este proceso. El debate en torno a estas propuestas debe ser abierto y participativo, con el objetivo de involucrar a la ciudadanía en la construcción de un sistema político más representativo y funcional. Mientras tanto, el inicio del juicio a Susana Villarán, exalcaldesa de Lima, se dilata, lo que refleja las complicaciones actuales del sistema judicial y su interrelación con el ámbito político. Este caso emblemático es un recordatorio de que la crisis no solo afecta al Congreso, sino que también involucra a otras instituciones del Estado. La necesidad de reformas se hace aún más urgente en un entorno donde la desconfianza en las instituciones es palpable. La situación actual exige un compromiso colectivo. Más allá de las propuestas específicas, es vital que los actores políticos reconozcan la necesidad de reconstruir la confianza de la ciudadanía. La política peruana se encuentra en un punto de inflexión, donde las decisiones que se tomen hoy tendrán repercusiones para las generaciones futuras. En este contexto, las reformas al Congreso son un paso esencial hacia un sistema más robusto y representativo, capaz de responder a las necesidades del país y de sus ciudadanos. La posibilidad de un cambio significativo está en manos de los legisladores, quienes deben actuar con responsabilidad y con una visión a largo plazo. El futuro del país no solo depende de las reformas propuestas, sino también de la voluntad política de llevarlas a cabo y de la participación activa de la sociedad civil en el proceso. La política peruana necesita un nuevo rumbo, y las reformas al Congreso podrían ser la clave para lograrlo.

Ver todo

Lo último en El mundo