Fujimori aboga por cambios en seguridad ciudadana durante Foro Económico Mundial

Fujimori aboga por cambios en seguridad ciudadana durante Foro Económico Mundial

Keiko Fujimori en Davos pidió cambios en seguridad ciudadana y expresó preocupación por la criminalidad, resaltando la necesidad de diálogo y unidad.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Política

Durante su reciente participación en el Foro Económico Mundial de Davos, la excandidata presidencial Keiko Fujimori destacó la necesidad de cambios en las políticas de seguridad ciudadana en Perú. Aunque reconoció el optimismo de la presidenta Dina Boluarte, Fujimori expresó que esperaba un enfoque más realista respecto a la situación del país. En su intervención, Fujimori subrayó que, a pesar de los esfuerzos del gobierno por atraer inversiones y generar confianza internacional, existen problemas urgentes que deben ser atendidos con seriedad, especialmente la creciente criminalidad que ha afectado la vida cotidiana de los peruanos. La presidenta Boluarte, quien también participó del evento en Suiza, hizo hincapié en que Perú ha logrado recuperar una "tranquilidad política, económica y social". Sin embargo, al abordar los temas de inseguridad y crimen organizado, Boluarte contextualizó el asunto como parte de una problemática global, sugiriendo que no es un fenómeno exclusivo del país. Esta postura contrasta con la opinión de Fujimori, quien considera que las políticas actuales no son suficientes para combatir la ola de inseguridad que afecta al país, como lo evidencian recientes incidentes de violencia, incluyendo un atentado contra la sede de la fiscalía en Trujillo. A pesar del clima de inseguridad, Fujimori optó por no comentar sobre la continuidad del ministro del Interior, Juan José Santiváñez. En cambio, sugirió que el debate debería centrarse en la implementación de nuevas estrategias para mejorar la seguridad ciudadana. La lideresa de Fuerza Popular señaló que cualquier pronunciamiento sobre la permanencia del ministro debe ser producto de un debate dentro de su bancada, dejando claro que la preocupación principal es la efectividad de las políticas públicas en la materia. La situación del ministro Santiváñez ha sido objeto de atención por parte de los medios, y se especula que la bancada de Fuerza Popular ha sido instruida para que sus miembros se pronuncien a título personal sobre el tema. La falta de un consenso claro podría reflejar una creciente tensión dentro del partido, especialmente en un contexto donde la inseguridad está en el centro del debate político. Fujimori también fue consultada sobre su futuro político y su posible postulación en las elecciones generales de 2026. Al respecto, se mostró cauta y aseguró que aún no ha tomado una decisión definitiva. Sin embargo, expresó su preocupación por la fragmentación de los partidos políticos en el país, indicando que es fundamental fortalecer la democracia y las instituciones para enfrentar los retos venideros. En este sentido, mencionó que Fuerza Popular está comprometido con formar a nuevas generaciones de líderes que puedan contribuir al desarrollo político del país. Dentro del marco del Foro en Panamá, donde también participaron importantes figuras de la política y la academia, Fujimori hizo hincapié en la importancia de que los partidos políticos se adapten a los desafíos actuales. Para ella, es esencial que los jóvenes sean preparados adecuadamente para asumir roles de liderazgo en el futuro, lo que supone un esfuerzo encomiable por parte de las organizaciones políticas. A su vez, la lideresa del fujimorismo pudo observar cómo otros líderes de la región abordan la geopolítica actual, un contexto que ha cambiado significativamente en los últimos años. Este intercambio de ideas puede ser crucial para entender cómo Perú se posiciona en el ámbito internacional, así como para evaluar las oportunidades y desafíos que se presentan en el horizonte. Finalmente, Fujimori reflexionó sobre la polarización política que ha caracterizado al país en los últimos años. Advirtió sobre la necesidad de trascender esta división y trabajar hacia un diálogo constructivo que permita avanzar en la búsqueda de soluciones efectivas para los múltiples problemas que enfrenta la nación. Este llamado resulta pertinente en un momento en que la política peruana se encuentra marcada por la diversidad de opiniones y la falta de consenso en temas críticos, como la seguridad, la economía y la gobernabilidad. Concluyendo su intervención, Fujimori reafirmó su compromiso con los principios de Fuerza Popular, al tiempo que instó a todos los sectores de la sociedad peruana a unirse en la construcción de un futuro más estable y prometedor para el país. En este contexto, su participación en el foro internacional y la reflexión sobre la situación política y social de Perú evidencian que, a pesar de las diferencias, existe una voluntad de diálogo y colaboración para enfrentar los desafíos que se avecinan.

Ver todo

Lo último en El mundo