Reavivan el debate sobre el programa 'Quédate en México' en EE. UU. y México

Reavivan el debate sobre el programa 'Quédate en México' en EE. UU. y México

El debate sobre la migración en EE. UU. revive con la posible reinstauración del programa "Quédate en México", generando críticas y preocupaciones humanitarias.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Política

El debate sobre la migración y las políticas que la regulan ha resurgido en Estados Unidos, especialmente con la intención de reinstaurar el programa "Quédate en México", conocido formalmente como Protocolo de Protección a Migrantes (MPP). Este programa, que fue implementado inicialmente en 2019 durante la presidencia de Donald Trump, obligaba a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras se procesaban sus casos. Una política que, a pesar de sus intenciones de controlar la migración irregular, fue severamente criticada por su impacto humanitario. Durante su ejecución, más de 71 mil migrantes quedaron atrapados en esta situación precaria, expuestos a condiciones inseguras en áreas de México que son consideradas peligrosas, como lo son algunas regiones de Tamaulipas. La respuesta internacional a esta medida fue contundente; organizaciones defensoras de los derechos humanos denunciaron las violaciones sufridas por quienes se encontraban en estas circunstancias, lo que llevó al gobierno mexicano, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, a poner fin al programa en octubre de 2022. A pesar de esta historia preocupante, la reciente declaración de Kristi Noem, actual gobernadora de Dakota del Sur y potencial secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, ha reavivado el interés y la posibilidad de que el programa sea reinstaurado bajo un nuevo mandato de Trump. Noem ha expresado un claro compromiso por parte del ex presidente y su equipo para revivir el MPP como una estrategia clave en el manejo de la migración en la frontera sur de Estados Unidos. Frente a esta situación, el gobierno de México ha adoptado una postura crítica. Juan Ramón de la Fuente, canciller mexicano, aclaró que el MPP es una decisión unilateral de Estados Unidos y que su país no aprueba dicha política. Aunque reconoce el derecho soberano de Estados Unidos a implementar sus propias medidas, el canciller enfatizó la importancia de buscar alternativas que mitiguen el impacto negativo que esta medida podría tener sobre los migrantes y sobre el territorio mexicano. Claudia Sheinbaum, presidenta de la Ciudad de México, también ha dejado claro que su administración se opone a la reinstauración del programa. Desde el inicio de su mandato, Sheinbaum ha buscado establecer canales de comunicación con el equipo de Trump para discutir alternativas más humanas y efectivas. En este sentido, se ha propuesto mejorar la aplicación CBP One, que permite a los migrantes gestionar sus solicitudes de asilo sin tener que estar físicamente en la frontera, lo que representa un cambio significativo en la forma en que se aborda el proceso de asilo. Sin embargo, la posible reinstauración del MPP podría complicar el panorama actual. La herramienta CBP One, que se ha convertido en una vía más accesible y segura para los migrantes, podría verse afectada. Esto plantea serios desafíos para aquellos que buscan asilo, ya que muchos se enfrentarían de nuevo a la incertidumbre de vivir en un país donde las condiciones de vida son precarias y la inseguridad persiste. Además, la carga que podría generar el programa en las comunidades fronterizas mexicanas es una preocupación que no puede ser ignorada. La llegada y permanencia de miles de migrantes en condiciones vulnerables podría desbordar los recursos locales, impactando no solo a los migrantes, sino también a las comunidades que los acogen. El peligro de que esta situación se convierta en una crisis humanitaria es inminente, y las autoridades mexicanas son conscientes de la necesidad de prepararse para ello. Mientras tanto, la discusión sobre la migración continúa polarizando a la opinión pública. Los defensores de los derechos humanos abogan por un enfoque más compasivo y humano, que reconozca la dignidad de los migrantes y busque soluciones sostenibles. Por otro lado, los sectores que demandan un control más estricto de las fronteras ven en el MPP una herramienta efectiva para frenar la migración irregular. El futuro del programa "Quédate en México" y su posible reinstauración se convierte en un tema crítico a medida que se aproxima el cambio de administración en Estados Unidos. La presión sobre ambos gobiernos —el de México y el de Estados Unidos— para encontrar un equilibrio entre la seguridad nacional y el respeto a los derechos humanos de los migrantes, es más relevante que nunca. La manera en que se maneje esta situación podría definir no solo el futuro de las políticas migratorias, sino también las relaciones entre los dos países en un contexto en el que la migración sigue siendo una de las cuestiones más complejas y debatidas de nuestra época.

Ver todo

Lo último en El mundo