CIS revela un panorama político español en tensión entre PSOE, PP y Vox

CIS revela un panorama político español en tensión entre PSOE, PP y Vox

El último Barómetro del CIS muestra un leve descenso del PSOE al 31,8%, mientras el PP avanza al 29,7%, intensificando la competencia política.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Política

El último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dirigido por José Félix Tezanos, ha puesto de manifiesto el panorama político español en un momento clave. Con el PSOE al frente una vez más, la formación liderada por Pedro Sánchez mantiene una estimación de voto del 31,8%, aunque ha experimentado una leve caída de cuatro décimas en comparación con el mes anterior. Este dato, aunque positivo para el partido en el gobierno, muestra signos de una competencia más ajustada, ya que el Partido Popular (PP) ha logrado recortar la distancia hasta situarse en el 29,7%, a solo 2,1 puntos de sus rivales. El hecho de que el PP haya incrementado su apoyo en 1,3 puntos respecto al mes de diciembre, luego de un periodo en el que su popularidad había alcanzado su nivel más bajo, es un indicativo de que el partido está recuperando terreno ante el electorado. Sin embargo, es importante destacar que a pesar de estos avances, el PP sigue por debajo del 33% que obtuvo en las últimas elecciones generales, lo que plantea interrogantes sobre su capacidad para superar al PSOE en los próximos comicios. Vox se mantiene como la tercera fuerza política del país, con un respaldo del 12,4%, lo que supone un ligero incremento respecto al mes anterior. Este crecimiento no solo refleja la consolidación de Vox en el panorama político español, sino que también establece una distancia considerable con Sumar, que sigue sin recuperarse y se queda en un 6,5%. En este contexto, se observa que Podemos, por su parte, permanece estable en torno al 4%, lo que indica una falta de dinamismo en el electorado de izquierda. La encuesta, que se basa en 4.024 entrevistas telefónicas realizadas entre el 2 y el 9 de enero, coincide con una actualidad marcada por los escándalos de corrupción que han afectado a miembros del PSOE y otros eventos políticos significativos. A pesar de esto, el apoyo al PSOE sigue siendo notable, con un 21,5% de los encuestados ya comprometidos a votarlo en caso de elecciones inmediatas. Sin embargo, también hay un segmento del electorado considerable, un 16,3%, que aún no ha decidido su voto. El análisis de los datos del CIS revela que la suma de votos de PP y Vox podría alcanzar un 42,1%, superando así al PSOE y Sumar, que juntos obtienen un 38,3%. Esto sugiere que, aunque los socialistas mantienen una posición dominante, el bloque de la derecha está aumentando su fuerza, lo que podría complicar las cosas para el actual gobierno en futuras elecciones. En el ámbito de los partidos regionales, Esquerra Republicana y Junts se mantienen en la contienda, aunque con cifras relativamente bajas. Bildu supera al PNV en popularidad, mientras que el BNG ha logrado captar una atención inesperada, alcanzando un 1,4%. Estos movimientos reflejan cómo los partidos regionales continúan desempeñando un papel en la política nacional, aunque su apoyo no sea comparable al de los grandes partidos. La valoración de los líderes políticos también ofrece un panorama revelador. Pedro Sánchez se sitúa en la cima de esta tabla, con una nota media de 3,93, superando a sus principales opositores. Esto sugiere que, a pesar de la controversia y las críticas, la figura de Sánchez aún cuenta con un respaldo significativo entre los ciudadanos, lo que podría ser crucial para sostener su liderazgo en el futuro. En cuanto a los que podrían aspirar a sustituir a Sánchez, Alberto Núñez Feijóo del PP y Yolanda Díaz de Sumar no logran acercarse al nivel de preferencia del actual presidente. Con un 9,9% y un 3,9% respectivamente, se evidencia que la oposición aún no ha conseguido galvanizar a sus votantes de manera efectiva, lo que plantea un reto para el futuro liderazgo del PP y Sumar. El recuerdo del voto de elecciones pasadas también destaca la evolución del electorado. Si bien en 2013 el PP ganó con una ventaja significativa, el actual Barómetro del CIS indica que hay más votantes del PSOE dispuestos a apoyarlo en comparación con Feijóo. Esta tendencia sugiere una fidelidad mayor hacia el PSOE que hacia el líder del PP, lo que podría ser un factor determinante en la próxima cita electoral. En resumen, el panorama político español sigue siendo dinámico y en constante evolución. A medida que se acercan las futuras elecciones, la competencia entre el PSOE, el PP y Vox se intensifica, mientras que la inestabilidad en el apoyo a Sumar y Podemos podría complicar aún más el escenario para la izquierda. La situación actual plantea una serie de interrogantes sobre la capacidad de los partidos para atraer y mantener el apoyo de los votantes en un clima político marcado por la incertidumbre y la polarización.

Ver todo

Lo último en El mundo