La gastronomía española impulsa la economía con un impacto de 375.000 millones de euros

La gastronomía española impulsa la economía con un impacto de 375.000 millones de euros

La gastronomía en España aporta un 27,4% al VAB y genera más de 7 millones de empleos, destacando su importancia económica y turística.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro

La gastronomía en España ha emergido como un pilar fundamental de la economía nacional, contribuyendo con un asombroso 27,4% al Valor Añadido Bruto (VAB) del país, lo que equivale a casi 375.000 millones de euros. Esta cifra se detalla en un informe presentado por KPMG en colaboración con la Real Academia de Gastronomía, que revela no solo la importancia del sector, sino también su complejidad y multifacética naturaleza. Este ecosistema gastronómico abarca desde la producción agrícola y ganadera hasta la hostelería y la distribución alimentaria, y se presenta como un motor clave para la creación de empleo en España. El impacto de la gastronomía sobre el empleo es igualmente notable, con más de 7 millones de puestos de trabajo generados, lo que representa alrededor del 37% del mercado laboral nacional. Esta contribución se desglosa en aproximadamente 3,7 millones de empleos directos, 2,9 millones indirectos y más de medio millón de puestos inducidos. La diversidad de perfiles laborales que se ven involucrados en este sector es amplia, abarcando desde chefs y camareros hasta agricultores y transportistas, lo que demuestra la interconexión de distintas profesiones en esta cadena de valor. El informe de KPMG revela que la hostelería es la mayor beneficiaria dentro del sector gastronómico, acaparando más del 43% de la contribución total al VAB, seguida de cerca por el comercio de alimentos y bebidas, la agricultura y la industria alimentaria. Estas cifras son reveladoras y subrayan la importancia de la hostelería no solo como un espacio de consumo, sino como un eje central para la economía española. Con más de 700.000 empresas operando en este ecosistema, la gastronomía se convierte en una parte esencial del tejido empresarial del país. Además, es relevante señalar que este informe también destaca la recuperación del sector tras la pandemia, que había dejado una huella significativa en la economía. En 2023, la contribución directa al VAB ha logrado casi alcanzar los niveles anteriores a la crisis sanitaria, lo que sugiere un proceso de adaptación y resiliencia por parte de los actores del sector. Sin embargo, la escasez de personal en la restauración sigue siendo un tema crítico que debe ser abordado para asegurar la sostenibilidad del crecimiento futuro. KPMG también pone de manifiesto el reconocimiento internacional que han logrado los chefs españoles, quienes son embajadores de la gastronomía nacional en el mundo. La mención del restaurante Disfrutar como el mejor del mundo y la presencia de cinco restaurantes españoles en el top 50 de la lista mundial son solo algunos ejemplos del estatus alcanzado por la gastronomía española en el ámbito internacional. Este reconocimiento no solo realza la calidad de la cocina española, sino que también atrae a turistas de todo el mundo en busca de experiencias culinarias únicas. La gastronomía se ha consolidado como una palanca clave para atraer turismo internacional. El informe señala que el gasto en gastronomía por parte de turistas extranjeros ha superado los 17.000 millones de euros en 2023, un aumento del 24% en comparación con los niveles pre-pandemia. Este crecimiento en el gasto refleja no solo la excelencia culinaria del país, sino también el interés creciente de los visitantes por explorar la rica y variada oferta gastronómica de España. Las exportaciones de alimentos y bebidas españolas también han alcanzado cifras récord, alcanzando los 66.796 millones de euros en 2023. Este notable crecimiento, que se ha casi duplicado en la última década, posiciona al sector gastronómico como el tercer mayor exportador de la economía española, lo que resalta aún más su importancia en el contexto global. El informe de KPMG y la Real Academia de Gastronomía proporciona una visión integral del ecosistema gastronómico en España, subrayando su relevancia en la economía y en la generación de empleo. Sin embargo, también plantea desafíos, como la necesidad de seguir innovando y adaptándose a las nuevas demandas del mercado, así como la importancia de preservar la calidad y autenticidad que caracterizan a la gastronomía española. Con todo, la gastronomía se presenta no solo como un atractivo cultural y turístico, sino como un elemento esencial para la economía del país. A medida que el sector sigue evolucionando y creciendo, es fundamental que se reconozca su valor no solo como una fuente de empleo y riqueza, sino también como un símbolo de la identidad y la tradición españolas que perduran en el tiempo.

Ver todo

Lo último en El mundo