El biometano en Galicia: clave para la transición energética sostenible en España

El biometano en Galicia: clave para la transición energética sostenible en España

El biometano se presenta como clave en la transición energética de España, pero enfrenta desafíos regulatorios y de producción en Galicia.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro

En un contexto donde la lucha contra el cambio climático se ha vuelto una prioridad global, el biometano emerge como una solución renovable con el potencial de transformar el panorama energético en Europa y, en particular, en España. Este gas, obtenido a partir de la transformación de desechos orgánicos y lodos de aguas residuales, se posiciona como un elemento clave en la transición hacia una economía más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles. Durante el foro "Biometano, vector estratégico en la transición energética", celebrado en Santiago de Compostela, expertos del sector subrayaron su vital importancia y las oportunidades que ofrece. Raúl Suárez, CEO de Nedgia, destacó que España enfrenta un desafío considerable en cuanto a su consumo energético, utilizando 380 teravatios-hora anuales de gas y produciendo menos de la mitad de esa cantidad en electricidad. Esta desproporción señala la urgencia de incorporar fuentes de energía renovable como el biometano. Suárez argumentó que la implementación de esta tecnología podría significar un ahorro significativo para los ciudadanos, reduciendo la necesidad de inversiones en electrificación y facilitando una transición más fluida hacia un futuro energético sostenible. Sin embargo, a pesar del potencial del biometano en España, el desarrollo de esta energía renovable está rezagado en comparación con el resto de Europa. En el primer semestre de 2023, se abrieron 200 plantas de biometano en el continente, alcanzando un total de 1.510. Raúl Suárez advirtió que, al ritmo actual, España no podrá aprovechar su capacidad de producción, que se estima en 160 teravatios-hora anuales, limitando así su capacidad para descarbonizar el consumo residencial sin que los ciudadanos tengan que asumir costes adicionales. Galicia, con una producción anual de 22 millones de metros cúbicos de purines, se presenta como una región privilegiada para el desarrollo del biometano, aunque enfrenta varios desafíos. Durante la mesa redonda sobre los obstáculos y oportunidades para el biometano en la comunidad, se hizo hincapié en la falta de un marco regulatorio claro que impide el avance en este sector. Javier Domínguez, director general de Energía de Inega, expresó la necesidad de normas coherentes que faciliten la producción y comercialización del biometano. La lentitud en la tramitación de proyectos fue otro de los puntos críticos abordados. Esther Martínez, directora de Consultoría de Energía de PwC, planteó la frustración que supone para las empresas esperar hasta tres años para obtener la autorización necesaria para inyectar biometano a la red. Esta dilación no solo retrasa la transición energética, sino que también representa un obstáculo para el crecimiento y la competitividad de las industrias en Galicia. El presidente de Sedigas, Joan Batalla, reiteró la importancia de no descartar fuentes de energía alternativas en el camino hacia la descarbonización. Según él, el biometano no solo ayuda a satisfacer la demanda energética que no puede ser cubierta por la electrificación, sino que también ofrece una solución circular que mejora la gestión de residuos. Sin embargo, la aceptación social sigue siendo un desafío que las iniciativas de biometano deben enfrentar, requiriendo una comunicación efectiva y la correcta ejecución de los proyectos. Las perspectivas para el biometano en Galicia son alentadoras, con un informe de PwC que estima que la región podría cubrir hasta el 5% del potencial de producción de este gas renovable, lo que requeriría la construcción de aproximadamente 120 plantas. Sin embargo, la escasez de materia prima, esencial para la producción del biometano, plantea interrogantes sobre la viabilidad de alcanzar esta meta. Francisco Bello, presidente de la Asociación Agraria de Galicia, advirtió sobre la necesidad de conservar los recursos disponibles y criticó las políticas que podrían llevar a la pérdida del producto. A pesar de los retos, los beneficios económicos del biometano son significativos. La inversión en este sector podría generar hasta 2.000 millones de euros en Galicia, creando cerca de 3.000 empleos en la construcción y operación de las plantas. Oriol Sarmiento, gerente de Cluergal, enfatizó que el biometano no solo contribuye a la sostenibilidad energética, sino que también estabiliza los precios, lo que resulta crucial en un momento de fluctuaciones económicas. Desde la Confederación de Empresarios de Galicia, su presidente, Juan Manuel Vieites, instó a todos los actores involucrados a trabajar en conjunto para acelerar la implementación del biometano. La colaboración público-privada es vista como esencial para aprovechar esta oportunidad, especialmente si se cumplen los marcos normativos adecuados. Finalmente, Margarita Ardau, directora general de Estrategia Industrial y Suelo Empresarial de Galicia, abogó por la necesidad de evaluar estrictamente el impacto ambiental de cada proyecto, mientras se fomenta el desarrollo del biometano como una solución a corto plazo para la transición energética. Con el biometano a la vista, Galicia tiene la oportunidad de liderar el camino hacia una economía más verde y sostenible, siempre y cuando se aborden los desafíos normativos y se fomente la colaboración entre todos los sectores implicados.

Ver todo

Lo último en El mundo