Gestión del canon minero: clave para el desarrollo de comunidades en Perú

Gestión del canon minero: clave para el desarrollo de comunidades en Perú

Macroconsult propone al MEF apoyar la gestión del canon minero en Perú para fomentar el desarrollo sostenible en comunidades mineras.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro

La reciente declaración de Macroconsult, a través de su representante, ha puesto sobre la mesa un tema crucial para el desarrollo de las comunidades mineras en Perú: la gestión del canon minero. En un evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se subrayó la necesidad de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asuma un papel activo en la orientación y apoyo a las autoridades locales, especialmente en los distritos que se benefician de la actividad minera. El enfoque de Cuba, representante de Macroconsult, es claro: los recursos generados por la minería deben ser utilizados de manera eficiente para que efectivamente se traduzcan en desarrollo local. Según él, la llegada de una mina a un distrito debería significar un impulso económico significativo, comparable a "ganarte la lotería". Esta analogía resalta la magnitud de las oportunidades que se presentan en estas comunidades, que a menudo carecen de la capacidad técnica y administrativa para gestionar adecuadamente los recursos que generan. Cuba hizo un llamado a la reflexión al mencionar ejemplos concretos, como el municipio de San Marcos en Áncash, donde opera la mina Antamina, y la comuna de Yarabamba en Arequipa, que alberga a Cerro Verde. En estas localidades, la llegada de las empresas mineras ha significado un cambio radical en la disponibilidad de recursos, pero también ha planteado desafíos en su uso. La preocupación radica en que, aunque los ingresos sean significativos, su correcta inversión no siempre está garantizada. El representante de Macroconsult enfatizó que el MEF tiene una responsabilidad ineludible en este contexto. No se trata solo de dejar en manos de las autoridades locales la gestión del canon minero, sino de acompañarlas en el desarrollo de proyectos que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también promuevan el bienestar a largo plazo de la población. "No los puede dejar solos en aras de la descentralización", afirmó Cuba, sugiriendo que el apoyo del gobierno central es crucial para fomentar un gasto responsable y orientado al desarrollo humano. Esta propuesta de colaboración entre el MEF y las comunidades mineras se complementa con la idea de que, si los ciudadanos comprenden y acceden a las oportunidades que ofrece la minería, se reducirán las resistencias y oposiciones que suelen surgir en torno a este sector. Según Cuba, esto se traduce en un cambio de mentalidad que puede llevar a una mayor aceptación de la minería y sus beneficios. La gestión del canon minero no solo debe enfocarse en proyectos de infraestructura, sino que también puede abarcar áreas como la educación y la salud. Estas inversiones, argumenta Cuba, tienen el potencial de generar un impacto duradero en la calidad de vida de las comunidades mineras. "Los peruanos debemos exigir eso a las autoridades", manifestó, enfatizando la importancia de una ciudadanía activa y comprometida. Además de la gestión del canon, el representante de Macroconsult destacó los beneficios económicos más amplios que conlleva la minería. En primer lugar, se refirió a la estabilidad que proporciona al dólar y la solidez de las cuentas fiscales del país. La minería, al ser una fuente significativa de divisas, juega un papel fundamental en la economía del Perú, especialmente en un contexto global donde las exportaciones son clave para el crecimiento. Cuba puntualizó que el ADN de un proyecto minero en Perú no solo radica en la producción de minerales, sino también en su capacidad para generar estabilidad económica. "Cuando el Perú exporta materia prima de minería metálica, fabrica dólares", aseguró, resaltando la importancia de contar con recursos que fortalezcan la economía nacional y la posición del país en el comercio internacional. Finalmente, la declaración de Macroconsult invita a un análisis más profundo sobre la relación entre minería y desarrollo regional. La necesidad de una clase política con planes de largo plazo, como lo menciona otro destacado en el ámbito minero, se hace evidente. Para que la minería cumpla su papel como motor de desarrollo, es esencial que haya un compromiso real por parte de todos los actores involucrados, desde el gobierno central hasta las comunidades locales. En resumen, la propuesta de Macroconsult no solo es un llamado de atención sobre la importancia de gestionar adecuadamente el canon minero, sino también una invitación a repensar la relación entre la minería y el desarrollo sostenible en Perú. Con un enfoque colaborativo y orientado a resultados, las comunidades mineras pueden convertirse en verdaderos motores de crecimiento y bienestar para sus poblaciones.

Ver todo

Lo último en El mundo