
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




El Congreso de la República del Perú ha puesto sobre la mesa un proyecto de ley que busca autorizar al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para comprar oro del mercado interno como parte de un esfuerzo por fomentar la formalización de la minería en el país. Esta propuesta, planteada por el congresista Jorge Luis Flores Ancachi a través del proyecto 06035/2023-CR, ha generado un intenso debate sobre su viabilidad y posibles implicaciones. Si bien la idea de fortalecer las reservas internacionales del país suena atractiva, el BCRP ha señalado que la propuesta choca directamente con la ley orgánica que rige las operaciones de la entidad monetaria. Adrián Armas, Gerente Central de Estudios Económicos del BCRP, explicó durante su presentación en la Comisión Especial Multipartidaria Capital Perú que la compra de oro implicaría una inyección de liquidez que va en contra de la autonomía del banco central para controlar la liquidez, principio que ha sido fundamental desde la década de los 90. Armas destacó que el BCRP no está diseñado para realizar operaciones de compra de oro, ya que esto implicaría imprimir dinero y expandir la emisión primaria, algo que contradice su función principal. Si bien la intención detrás del proyecto es loable, Armas sugirió que esta labor podría recaer en entidades públicas como el Ministerio de Energía y Minas o el Banco de la Nación, que cuentan con la experiencia y los recursos necesarios para llevar a cabo esta tarea. Otro aspecto importante del proyecto de ley es la exigencia de que el BCRP mantenga un mínimo de 25 toneladas de reservas de oro de las Reservas Internacionales semestralmente. Sin embargo, Armas señaló que un país productor de oro como el Perú no requiere grandes cantidades de este mineral en sus reservas, lo que plantea interrogantes sobre la pertinencia de esta disposición. Según datos del Ministerio de Energía y Minas, el Perú es uno de los principales productores de oro en la región, con un crecimiento significativo en la producción en los primeros meses del año. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que una parte significativa de la exportación de oro en el país es ilegal, lo que plantea desafíos adicionales en términos de formalización y control. Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE), ha expresado su escepticismo sobre la propuesta del Congreso, argumentando que esta podría afectar el manejo adecuado de las reservas internacionales que respaldan la moneda nacional. Macera sostiene que el BCRP no debería involucrarse en la compra de oro ni en la formalización minera, ya que eso escapa a su función principal y podría comprometer su autonomía y eficiencia en la gestión de las reservas. En un contexto en el que el Perú enfrenta desafíos en materia de formalización minera y lucha contra la minería ilegal, es fundamental que las decisiones tomadas por el Congreso y otras instancias gubernamentales sean cuidadosamente evaluadas y se apeguen a los marcos legales y técnicos correspondientes. La propuesta de que el BCRP compre oro para promover la formalización minera plantea interrogantes complejos que requieren un análisis detallado y un debate informado para determinar su viabilidad y posibles consecuencias a largo plazo. En última instancia, la discusión en torno a este proyecto de ley subraya la importancia de encontrar estrategias efectivas y sostenibles para abordar los desafíos que enfrenta el sector minero en el Perú, garantizando al mismo tiempo la estabilidad económica y financiera del país. Será crucial que se escuchen todas las voces expertas y se considere cuidadosamente el impacto de estas decisiones en el panorama económico y social del país antes de proceder con su implementación.