
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Durante el mes de mayo, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana registró una disminución del 0.09%, según informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este resultado refleja una variación acumulada de 1.45% en los primeros cinco meses del año 2024, y de 2% en los últimos 12 meses, desde junio del año anterior hasta mayo del presente año. La reducción de precios en mayo estuvo influenciada principalmente por la disminución en las divisiones de consumo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, con un descenso del 0.84%, y de Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles, que registró una baja del 0.15%. Por otro lado, se observaron aumentos en los precios de sectores como Transporte (0.31%), Restaurantes y Hoteles (0.28%), y Educación (0.17%), entre otros. En cuanto a la disminución de precios en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, se destacó la baja en hortalizas y legumbres como papas, espinaca, cebolla, tomate, entre otros. Adicionalmente, se redujeron los precios de pescados y mariscos, frutas, carnes, aceites, grasas, lácteos y azúcares, impactando así en la canasta familiar, donde 264 productos aumentaron de precio, 158 bajaron y 164 mantuvieron sus precios. Por otro lado, en la división de Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles, la reducción se debió a menores precios en el consumo de electricidad residencial y gas natural por red residencial, contrarrestado por el incremento en el precio del gas propano doméstico. En Transporte, se registraron aumentos en los pasajes interprovinciales y en el gas natural vehicular. Los Restaurantes y Hoteles también experimentaron aumentos en sus precios, especialmente en el servicio de bebidas y comida en restaurantes y locales similares. A pesar de estos incrementos, la disminución general de precios al consumidor estuvo influenciada por productos como cebolla, fresa, tomate y pollo, así como por tarifas eléctricas, mientras que frutas como arándanos, mango y plátano contribuyeron al alza. A nivel nacional, el Índice de Precios al Consumidor también experimentó una contracción del 0.13%, destacándose la reducción de precios en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas. En diversas ciudades del país se observaron reducciones de precios, aunque algunas como Chachapoyas, Cajamarca, Moquegua y Pucallpa reportaron incrementos. En el ámbito nacional, el Índice de Precios al por Mayor registró una disminución del 0.21%, impulsada por menores precios en diversos rubros como alimentos, manufactura, agrícolas y pesqueros. En resumen, la variación en los precios al consumidor y al por mayor durante mayo refleja un escenario mixto en la economía peruana, con descensos en algunos sectores y aumentos en otros. Estos datos son relevantes para comprender la evolución de la inflación y su impacto en el bolsillo de los ciudadanos, así como en la dinámica de los diversos sectores productivos del país.