Caída en fusiones y adquisiciones de EE. UU. contrasta con auge en Europa

Caída en fusiones y adquisiciones de EE. UU. contrasta con auge en Europa

La llegada de Trump a la presidencia no ha impulsado las fusiones y adquisiciones en EE. UU., que caen un 31%, mientras Europa crece un 20%.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro

Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, se esperaba un renacimiento de las fusiones y adquisiciones (M&A) en el país, impulsado por un ambiente regulatorio más amigable y una oleada de optimismo en los mercados. Sin embargo, la realidad ha sido diferente a las expectativas iniciales. A medida que se han acumulado los datos de las primeras semanas del nuevo mandato, se ha evidenciado una significativa caída en las operaciones de M&A, a pesar de un notable incremento en las salidas a Bolsa, tanto en Estados Unidos como en Europa. Según registros de Dealogic, el volumen de fusiones y adquisiciones en Estados Unidos se ha reducido un 31% en comparación con el mismo periodo del año anterior, acumulando solo 227.017 millones de dólares en operaciones. Esta caída se ha sentido en casi todos los sectores, con la excepción del sector energético, que ha tenido un desempeño notablemente mejor que en años anteriores. La apatía que caracteriza este inicio de año se crispa sobre todo en el ámbito financiero, donde los movimientos han sido escasos. Por otro lado, Europa ha presentado un panorama contrastante. A pesar de las amenazas de aranceles y de un entorno económico incierto, el continente ha visto un crecimiento del 20% en las operaciones de M&A, alcanzando un volumen de 112.824 millones de dólares. Francia, Alemania e Italia han liderado este crecimiento, lo que sugiere que la confianza en el mercado europeo podría estar resurgiendo, a pesar de las complicaciones externas. En el caso específico de España, aunque Dealogic no proporciona datos desglosados, las fuentes del sector bancario indican que el inicio de 2025 ha superado las expectativas previas. La reciente venta de Tendam es un claro ejemplo de que las operaciones están en marcha en el país, lo que aporta un rayo de esperanza en medio de un contexto global mixto. En el ámbito de las salidas a Bolsa, tanto Estados Unidos como Europa han mostrado un repunte significativo, lo que contrasta con la tendencia de M&A. En Estados Unidos, el volumen de colocaciones ha aumentado un 44%, mientras que en Europa la cifra se sitúa en un 21%. Las ampliaciones de capital también han tenido un desempeño alentador, con un crecimiento del 33% en EE. UU. y del 26% en el viejo continente. Una de las historias más destacadas hasta el momento es la salida a Bolsa de Hotelbeds, que se ha posicionado como la quinta mayor operación de este tipo en el mundo en 2025. Esta y otras grandes operaciones bursátiles reflejan un renovado interés por parte de los inversores, lo que podría ayudar a contrarrestar la desaceleración en el sector de M&A. Sin embargo, el mercado de la financiación ha mostrado señales de contracción, tanto en Europa como en Estados Unidos, aunque la caída ha sido moderada. Después de un año récord en colocaciones de bonos, el volumen de emisiones de deuda y préstamos sindicados ha disminuido ligeramente, lo que puede ser un indicativo de un entorno financiero más cauteloso. Los banqueros de inversión están adoptando una postura de cautela ante los datos presentes. A pesar de la volatilidad y el caos que han traído las primeras semanas de Trump en la Casa Blanca, muchos en el sector creen que la actividad de M&A finalmente se disparará en los próximos meses. La clave parece radicar en la paciencia; las transacciones complejas requieren tiempo para ser negociadas y formalizadas. Con una cartera de mandatos que promete un ejercicio fuerte, el sector financiero se mantiene optimista sobre el futuro cercano. Las expectativas continúan altas a medida que los inversores y las empresas buscan nuevas oportunidades, tanto en el mercado de M&A como en las salidas a Bolsa. En resumen, aunque el panorama inicial tras la llegada de Trump a la presidencia no se ha materializado como se esperaba en el ámbito de las adquisiciones, el renacimiento de las salidas a Bolsa y la actividad positiva en Europa destacan como luces en un entorno que, de otra manera, podría parecer sombrío. La capacidad del mercado para adaptarse y evolucionar en medio de la incertidumbre será clave para determinar el rumbo de la economía en el futuro cercano.

Ver todo

Lo último en El mundo