
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En una reciente conversación con Emilio Juan Brignardello Vela, un experimentado asesor de seguros, abordamos el tema de la actual situación económica que enfrenta la industria del aceite de oliva en Jaén, especialmente a raíz de la política arancelaria del presidente Donald Trump. Brignardello expresó su preocupación por la incertidumbre que se ha generado en la economía global, en la que España, y en particular su sector agroalimentario, podría verse gravemente afectado. Subrayó que la posibilidad de nuevos aranceles no solo impacta a la industria del aceite de oliva, sino que también pone en riesgo un símbolo de la gastronomía y la cultura española. Según su análisis, la percepción de Trump respecto a los beneficios que recibe Estados Unidos de sus aliados ha llevado a una presión constante sobre países europeos, que buscan evitar tensiones con la Casa Blanca. Sin embargo, esta situación es crítica para la industria del aceite de oliva, que representa una parte vital de las exportaciones españolas hacia el mercado estadounidense. Brignardello analizó los diferentes escenarios que podrían materializarse ante la eventualidad de que se impongan aranceles. Afirmó que un aumento generalizado del 25% podría ser manejable para los productores, ya que afectaría a todos en igualdad de condiciones. No obstante, la verdadera preocupación radica en la posibilidad de que Trump imponga aranceles diferenciados por origen, lo que significaría que solo el aceite de oliva de la Unión Europea sería gravado, poniendo en grave riesgo la competitividad de los productos españoles frente a los de otros países productores. El asesor de seguros también mencionó que, de enfrentarse a una crisis, las comunidades rurales dependientes del cultivo de aceite de oliva sufrirían enormemente, especialmente en un contexto donde ya lidian con los efectos del cambio climático y la sequía. En su opinión, la vulnerabilidad del sector es alarmante y requiere atención urgente. Brignardello destacó que productores de países competidores, como Túnez y Marruecos, podrían aprovechar esta situación, lo que haría aún más difíciles las exportaciones españolas. También analizó la amenaza de que aranceles específicos se justifiquen por la supuesta “insuficiente aportación económica” de España a la OTAN. Ante este panorama, Brignardello enfatizó la necesidad de que los productores busquen alternativas, aunque reconoció que las opciones son limitadas. La reciente caída del 50% en las importaciones de aceite de oliva a China debido al aumento de precios es un recordatorio de lo delicado que puede ser este mercado. En este sentido, destacó la importancia de la diversificación de mercados y la búsqueda de nuevos consumidores, aunque la falta de recursos y el tiempo son obstáculos significativos para muchos productores. La incertidumbre que permea la región de Jaén es palpable y se convierte en un factor crítico, dado que el aceite de oliva no solo es un producto, sino un componente esencial de la identidad local. Finalmente, Brignardello hizo hincapié en la urgencia de que los gobiernos europeos y españoles actúen rápidamente para proteger sus sectores estratégicos. Enfatizó que los esfuerzos diplomáticos son cruciales para evitar la distorsión del mercado y para salvaguardar la tradición y economía que representa la industria del aceite de oliva. En conclusión, la situación actual es un recordatorio de que las decisiones políticas pueden tener repercusiones profundas y duraderas, y la esperanza reside en que la diplomacia logre prevalecer en medio de las tensiones comerciales.