Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El sistema financiero global se encuentra en un constante proceso de transformación, impulsado por la globalización y los rápidos avances tecnológicos. Esta metamorfosis no solo afecta la forma en que se producen y prestan servicios, sino que también redefine la estructura misma de las actividades financieras. Nuevos intermediarios y productos emergen con fuerza, lo que representa tanto una oportunidad como un reto para los inversores y consumidores. Sin embargo, esta evolución no está exenta de riesgos, especialmente para aquellos que carecen de conocimientos financieros adecuados. La capacidad de prever futuros escenarios económicos se ha vuelto crucial en este nuevo entorno. Actualmente, más de la mitad del valor bursátil de las empresas se fundamenta en proyecciones de flujos de caja a partir del año 2030. Esto hace que la tarea de estimar ingresos y costos en el largo plazo sea cada vez más complicada, especialmente en un contexto caracterizado por crisis interconectadas que dificultan las proyecciones. En este sentido, la incertidumbre se ha convertido en la norma, lo que plantea serios desafíos tanto para los inversores experimentados como para los neófitos. El sistema financiero tradicional enfrenta una creciente desconfianza. Para amplios sectores de la población occidental, las instituciones financieras son vistas como elementos desestabilizadores que fomentan la desigualdad y la evasión fiscal, además de contribuir a crisis cíclicas de las que la ciudadanía suele ser la más afectada. Esta crisis de credibilidad se ha visto exacerbada por la aparición de innovaciones financieras que, si bien pueden ofrecer oportunidades, también abren la puerta a la desinformación, especialmente entre los jóvenes. El interés de los jóvenes por alternativas como las criptomonedas es un reflejo de su descontento con un sistema que perciben como injusto. La promesa de ingresos rápidos a través de inversiones en activos digitales puede resultar tentadora, pero conlleva el riesgo de caer en estafas. La falta de una base sólida en conocimientos económicos y financieros deja a muchos jóvenes vulnerables a las manipulaciones de pseudogurús que prometen soluciones fáciles a problemas complejos. Es crucial, por tanto, que los consumidores de servicios financieros se involucren más activamente en la educación financiera. Comprender las lecciones del pasado y los errores cometidos en crisis anteriores puede ayudar a la ciudadanía a navegar por el actual panorama financiero. La historia económica ofrece ejemplos que podrían prevenir caídas en trampas similares a las de la tulipomanía o las estafas piramidales que devastaron economías enteras en el pasado. La regulación del sector financiero debe ser robusta y adaptativa. Es necesario contar con supervisores que puedan interceder en momentos de euforia irracional del mercado. Pero, además, los consumidores deben ser conscientes de las implicaciones de sus decisiones financieras, tanto a corto como a largo plazo. La educación financiera no solo es un recurso para evitar errores, sino una herramienta para fomentar un sistema financiero más responsable y equitativo. La entrada de grandes tecnológicas en el ámbito financiero representa una doble cara. Por un lado, su capacidad para manejar una gran cantidad de datos puede permitir una mejor estimación de riesgos; sin embargo, esto también puede dar lugar a riesgos sistémicos y a una mayor concentración de crédito, así como a la exclusión financiera de sectores vulnerables de la población. La balanza entre innovación y riesgo debe ser cuidadosamente equilibrada. A medida que el mundo enfrenta desafíos sociales, medioambientales y económicos, el papel del sector financiero se vuelve aún más vital. La capacidad de canalizar el ahorro hacia inversiones productivas es esencial para abordar estos retos. Es imperativo que el sistema financiero sea percibido como una herramienta social útil y fiable, capaz de recuperar la confianza de los ciudadanos. La reorientación del sistema financiero hacia modelos más responsables y éticos es posible. Existen ejemplos de finanzas alternativas, como la banca ética y cooperativa, que demuestran que es factible priorizar valores sociales y medioambientales sin sacrificar la rentabilidad. Un ciudadano informado y comprometido puede contribuir a la construcción de un sistema financiero más justo, que tenga en cuenta no solo el riesgo y la rentabilidad, sino también la justicia social y el impacto ambiental de las decisiones económicas. Finalmente, el futuro del sistema financiero dependerá de la capacidad de todos los actores involucrados —consumidores, reguladores e instituciones financieras— para adaptarse a un entorno en constante cambio. La educación financiera, la regulación adecuada y un compromiso con la ética y la justicia social serán clave para construir un sistema que no solo sea eficiente, sino también equitativo y sostenible.