Videnza revela estudio sobre minería aurífera informal en Perú

Videnza revela estudio sobre minería aurífera informal en Perú

El estudio de Videnza Instituto revela la compleja relación entre minería aurífera no formal, inclusión financiera, cambios demográficos e inseguridad en Perú, planteando interrogantes sobre la necesidad de fortalecer la supervisión y regulación de esta actividad.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro

El pasado jueves, durante la conferencia del Jueves Minero organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto, presentó un revelador estudio sobre la minería aurífera no formal en diversas regiones del país, entre ellas Pataz, Piura, Madre de Dios, Puno y la costa sur, que abarca parte de Arequipa. En este evento, el economista abordó el tema de la inclusión financiera y su relación con la minería ilegal, destacando el uso de billeteras móviles como Yape, que cuenta con más de 14 millones de usuarios en el país. En su exposición, Castilla planteó dos conjeturas fundamentales. Por un lado, señaló que existe una mayor disponibilidad de dinero en las zonas de minería no formal, lo que impulsa la necesidad de realizar transacciones financieras a través de billeteras digitales, generando así una relación positiva entre la actividad minera ilegal y la inclusión financiera. Sin embargo, por otro lado, advirtió sobre una posible relación negativa, ya que este tipo de transacciones podrían dificultar la trazabilidad de los movimientos de dinero. El exministro de Economía explicó que esta dificultad para rastrear el origen y destino de los fondos puede deberse a dos motivos principales. En primer lugar, se estaría buscando evitar la detección de recursos obtenidos de manera ilícita, lo que podría favorecer prácticas ilegales. En segundo lugar, mencionó que las pepitas de oro extraídas en la minería no formal se convierten en una especie de moneda de cambio en estas zonas, lo que complica aún más la fiscalización de las transacciones financieras. Es importante destacar que este análisis presentado por Videnza es considerado como un estudio inicial y exploratorio, por lo que se plantea la necesidad de profundizar en el tema a través de un mayor análisis de datos secundarios y la recolección de información primaria en los territorios estudiados. Castilla también abordó la cuestión de los encadenamientos productivos en las áreas de minería aurífera no formal, concluyendo que el impacto económico en estas zonas no depende tanto de factores como la tasa de ocupación, el acceso a la electricidad o la cobertura de vías asfaltadas, como ocurre en la minería formal. Las regiones de Pataz, Piura, Madre de Dios, Puno y la costa sur, que incluye parte de Arequipa, fueron seleccionadas para este estudio debido a la alta concentración de derechos mineros registrados en el REINFO, tanto vigentes como suspendidos, y la presencia significativa de minería ilegal con altos índices de inseguridad. Castilla mencionó que, además de la inclusión financiera, se analizaron variables como los cambios demográficos y la inseguridad en estas zonas mineras no formales. En relación a los cambios demográficos, el análisis se realizó a partir de la matrícula en Educación Básica Regular entre los años 2018 y 2023, dado que el último censo disponible es del 2017. Los resultados mostraron un incremento significativo de la matrícula en las zonas de minería no formal en Arequipa y Madre de Dios, a diferencia de lo observado en Pataz, Piura y Puno. Castilla señaló que esto podría indicar un fenómeno de migración de población hacia estas áreas vinculadas a la minería informal. En cuanto a la inseguridad, el director ejecutivo de Videnza destacó que en los distritos más representativos de la minería no formal se ha observado un aumento considerable de delitos denunciados por cada 10,000 habitantes. Zonas como Nicolás Valcárcel o Secocha (Arequipa), Pataz (La Libertad), Laberinto (Madre de Dios), Madre de Dios (Madre de Dios) y Ananea (Puno) han experimentado un incremento notable en la incidencia delictiva, lo que plantea un desafío adicional en la gestión y control de la actividad minera informal en el país. En conclusión, el estudio presentado por Videnza Instituto arroja luz sobre la compleja relación entre la minería aurífera no formal, la inclusión financiera, los cambios demográficos y la inseguridad en diversas regiones del Perú. Este análisis inicial plantea interrogantes sobre la necesidad de fortalecer la supervisión y regulación de la actividad minera informal, así como de promover mecanismos que fomenten una inclusión financiera responsable y transparente en estos territorios afectados por la minería ilegal.

Ver todo

Lo último en El mundo