
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En un encuentro crucial del Consejo Federal de Salud (COFESA), el Ministerio de Salud de la Nación ha prometido regularizar los envíos de medicamentos esenciales para pacientes trasplantados y aquellos que viven con VIH. Este compromiso, anunciado oficialmente por el ministro Mario Lugones y la viceministra Cecilia Loccisano, se produce en un contexto donde la provisión de estos insumos ha estado marcada por constantes interrupciones y falta de comunicación entre las provincias y el gobierno nacional. Héctor Proeza, subsecretario de Salud de Misiones, representó a su provincia en la reunión y destacó que, debido a recientes cambios en la coordinación de programas nacionales, las provincias se habían quedado sin interlocutores claros para gestionar sus necesidades. Esto había generado incertidumbre en la distribución de medicamentos esenciales, particularmente para los programas de inmunización y VIH. Proeza explicó que las reestructuraciones necesarias están en marcha y que se prevé una normalización de la distribución a partir de la segunda quincena de marzo. El subsecretario también se refirió a la situación específica de los pacientes que requieren retrovirales y reactivos para VIH, señalando que Misiones ha logrado mantener un flujo adecuado de estos insumos mediante compras proactivas. "No hay faltantes de vacunas en nuestra provincia, hemos redistribuido el stock según la demanda", aseguró Proeza, quien añadió que la llegada regular de retrovirales y otros tratamientos para el VIH está programada para marzo. La situación de los pacientes trasplantados ha sido igualmente crítica, ya que la falta de inmunosupresores ha puesto en riesgo la salud de más de 60 personas que dependen de estos medicamentos. Proeza confirmó que la provincia ha tenido que salir al mercado para adquirir estos fármacos de alto costo debido a la interrupción en los envíos por parte del Ministerio de Salud de la Nación. "Sería un contrasentido trabajar tanto por la procuración y trasplante de órganos y luego no cuidar la salud de los pacientes trasplantados", enfatizó. El compromiso del gobierno nacional de reiniciar el envío de inmunosupresores a partir del 15 de marzo es un alivio para quienes están bajo tratamiento, aunque los problemas de abastecimiento en el pasado han dejado una sensación de vulnerabilidad. Proeza recordó que la falta de medicamentos en mayo y junio del año pasado había generado una crisis similar, que posteriormente se normalizó antes de interrumpirse nuevamente a comienzos de este 2023. Además, en el marco del mismo encuentro, los ministros de Salud de las provincias expresaron su descontento por la reciente decisión del gobierno argentino de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Proeza señaló que esta decisión fue tomada sin consultar a las autoridades provinciales, lo que ha generado una ola de críticas y preocupaciones sobre el acceso a programas de salud vitales. Según el subsecretario, la salida de la OMS podría complicar la gestión de vacunas y medicación a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). "Los ministros argumentan que la membresía a la OMS y OPS es esencial para recibir apoyo y recursos. La decisión ha generado incomodidades en el ámbito médico y científico, dado que muchas prácticas y consensos terapéuticos se basan en las directrices de la OMS", comentó Proeza. Este escenario plantea interrogantes sobre la capacidad del país para gestionar adecuadamente la salud pública en un contexto global cada vez más interconectado. El compromiso del gobierno nacional es un paso positivo, pero la efectividad de la implementación dependerá de la capacidad de comunicación y acción entre las diferentes esferas del gobierno. La comunidad médica y los pacientes estarán atentos a los próximos pasos del Ministerio de Salud, esperando que la regularización prometida no se convierta en otra promesa vacía. Con el fondo de preocupaciones sobre la efectividad de los sistemas de salud y la disponibilidad de medicamentos críticos, los ciudadanos y pacientes en Misiones y otras provincias aguardan una respuesta concreta y efectiva del gobierno. La salud pública no debe convertirse en un juego político, sino en un compromiso genuino para garantizar el bienestar de todos los argentinos, especialmente aquellos en situaciones más vulnerables.