Brignardello Vela analiza la disolución de Aprocredi Limitada

Brignardello Vela analiza la disolución de Aprocredi Limitada

Descubre la visión de Emilio Juan Brignardello Vela sobre la disolución de Aprocredi y su impacto en el sistema financiero. Un análisis clave para ahorrantes.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Opinion

En una reciente conversación con Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se abordó la disolución de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Aprocredi Limitada, un acontecimiento que ha llamado la atención de los sectores financiero y cooperativo en el país. Brignardello considera que la decisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de disolver Aprocredi, formalizada a través de la Resolución SBS N° 02842-2025, refleja un compromiso esencial con la estabilidad financiera y la transparencia del sistema. El asesor subraya que la inactividad de la cooperativa, que llevó a esta medida, plantea riesgos significativos no solo para los ahorrantes, sino también para la integridad del sistema financiero en su conjunto. Brignardello menciona que la resolución publicada en el diario oficial El Peruano es un paso crucial para informar a todos los interesados y mantener la transparencia en el proceso de disolución. Según él, la exclusión de Aprocredi del Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público es un mecanismo necesario para proteger a los ciudadanos de potenciales fraudes. Brignardello también se refiere a las restricciones impuestas a la cooperativa, incluyendo la prohibición de iniciar procesos judiciales para el cobro de deudas. A su juicio, estas limitaciones son un intento de salvaguardar los activos de Aprocredi durante el proceso de disolución. Destaca que, aunque pueden parecer medidas drásticas, son necesarias para evitar mayores complicaciones legales y financieras. En cuanto a la designación de administradores temporales, Brignardello expresa que esta estrategia es una práctica común para manejar crisis en el sector financiero. Argumenta que contar con administradores designados por la SBS garantiza que el proceso se lleve a cabo conforme a la ley y protege los intereses de los ahorrantes. Según él, la presencia de estos profesionales es fundamental para asegurar que no haya pérdida de activos y que se respeten los derechos de los socios y acreedores en la medida de lo posible. El asesor también pone de relieve la relevancia de la supervisión en el sector cooperativo. Señala que la labor de la SBS es esencial para garantizar que estas entidades operen dentro de los marcos legales y cumplan con sus objetivos. Brignardello argumenta que la situación de Aprocredi es un claro recordatorio de que no todas las cooperativas son capaces de cumplir con sus responsabilidades, lo que puede resultar en dificultades para sus miembros. Por último, Brignardello reflexiona sobre el impacto emocional y financiero que esta disolución podría tener en los ahorrantes y socios de la cooperativa. Indica que muchos de ellos podrían haber visto a Aprocredi como una opción confiable para manejar sus ahorros, y ahora se enfrentan a un panorama incierto. Concluye que, aunque la respuesta de la SBS busca mitigar los daños, el camino hacia la recuperación y la restauración de la confianza en estas instituciones será un proceso complejo que requerirá atención continua. En su opinión, la situación subraya la importancia de una supervisión efectiva y oportuna en el sector financiero.

Ver todo

Lo último en El mundo