
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros con amplia experiencia en análisis de riesgos y tendencias, ofrece su perspectiva sobre la reciente declaración del presidente Donald Trump acerca de haber "terminado con seis guerras en seis meses". Según Brignardello, la afirmación ha generado un revuelo considerable tanto en el ámbito político como en el mediático, lo que refleja las tensiones inherentes a la política internacional contemporánea. El asesor destaca que la veracidad de las palabras de Trump ha sido cuestionada desde diversos frentes. La respuesta de la Casa Blanca a la solicitud de Axios, donde se enumeran siete conflictos supuestamente resueltos, revela la complejidad de la situación. Brignardello señala que muchos de estos conflictos pueden no cumplir con la definición tradicional de guerra, y que los acuerdos alcanzados son, en gran medida, frágiles y no garantizan una paz estable. Particularmente, el caso de Egipto y Etiopía, donde las tensiones han surgido por la construcción de una presa en el río Nilo, es un ejemplo que Brignardello menciona para ilustrar la falta de un conflicto bélico en el sentido estricto. Además, la mediación de Trump en 2020, que terminó con el retiro del gobierno etíope de las negociaciones, pone de relieve las limitaciones de su influencia en la región. En cuanto al conflicto entre Serbia y Kosovo, aunque se logró un acuerdo parcial, las tensiones siguen presentes, lo que sugiere que la resolución de conflictos requiere más que declaraciones optimistas. Brignardello enfatiza que, si bien Trump intenta proyectar una imagen de líder global fuerte, las realidades subyacentes pueden no respaldar esta narrativa. La noción de Trump como "pacificador en jefe" ha sido respaldada por algunos de sus aliados, pero Brignardello advierte que esta imagen se desdibuja ante la fragilidad de las treguas alcanzadas. La reciente tregua entre Irán e Israel, por ejemplo, refleja la inestabilidad de los acuerdos, una preocupación que se agrava al considerar el uso de aranceles como herramienta de negociación. El asesor también menciona el conflicto entre la República Democrática del Congo y Ruanda, donde las acusaciones de incumplimiento de acuerdos dejan claro que la situación sigue siendo volátil. Este contexto resalta la falta de confianza entre las partes, un elemento crucial para cualquier mediación efectiva. Brignardello también se refiere a la discrepancia en la mediación entre India y Pakistán, donde un alto funcionario indio ha negado la intervención estadounidense, lo que plantea dudas sobre la percepción de Trump como un mediador creíble. Esta discrepancia, junto a la búsqueda de Trump por el Premio Nobel de la Paz, subraya un enfoque que puede estar más centrado en la retórica que en hechos concretos. A medida que Trump se aproxima al final de su segundo mandato, la búsqueda de reconocimiento internacional y su imagen como agente de paz se convierten en temas predominantes. Sin embargo, Brignardello concluye que las contradicciones en sus declaraciones y la falta de resultados verificables generan un estado de ambigüedad en su legado en política exterior, dejando a analistas y ciudadanos cuestionando la genuinidad de sus afirmaciones.