El audaz movimiento de Jamaica para deshacerse de la monarquía enfrenta críticas sobre sus verdaderos planes de independencia.

El audaz movimiento de Jamaica para deshacerse de la monarquía enfrenta críticas sobre sus verdaderos planes de independencia.

El gobierno de Jamaica planea destituir al rey Carlos como jefe de estado, pero los críticos buscan reformas más profundas sobre los lazos coloniales y el legado de la esclavitud.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo

El gobierno de Jamaica enfrenta una presión significativa para eliminar por completo los restos de la influencia colonial mientras avanza con un proyecto de ley para remover al rey Carlos como jefe de estado. Presentada por el primer ministro Andrew Holness, la legislación propuesta tiene como objetivo reemplazar al monarca británico con un sistema presidencial. Sin embargo, los críticos argumentan que el proyecto de ley no va lo suficientemente lejos en romper los lazos con el colonialismo y abordar el legado de la esclavitud. La independencia de Jamaica del dominio británico en 1962 no liberó completamente a la nación de los lazos monárquicos, ya que la isla, junto con 13 otras antiguas colonias británicas, sigue reconociendo al monarca británico como su jefe de estado. En los últimos años, el sentimiento público en Jamaica ha cambiado, con una encuesta reciente que indica que el 56% de la población apoya la eliminación de la monarquía, un aumento significativo del 40% hace una década. Este creciente impulso sigue al exitoso movimiento de Barbados para eliminar la monarquía en 2021. El proyecto de ley propuesto, que podría debatirse pronto en el Parlamento, establece que el representante del rey Carlos, el gobernador general, sería reemplazado por un presidente. Sin embargo, el proceso de selección para esta presidencia está generando inquietudes. El plan del gobierno sugiere que el primer ministro nominaría a un candidato en consulta con el líder de la oposición; si no hay acuerdo, el líder de la oposición podría recomendar un nombre, lo que llevaría a una votación parlamentaria. Los críticos, incluidos miembros del Partido Nacional del Pueblo (PNP) de la oposición, temen que este proceso pueda resultar en un presidente que carezca de verdadera independencia del primer ministro, convirtiéndose posiblemente en un "títere". Figuras legales y políticas, incluido el ex primer ministro P.J. Patterson, han expresado preocupaciones sobre el proceso electoral propuesto, argumentando que compromete el potencial de una democracia genuina. La llamada a un sistema más robusto incluye a defensores de que un presidente ejecutivo sea elegido directamente por el pueblo en lugar de ser seleccionado a través de maniobras políticas. Además, el proyecto de ley ha abierto discusiones sobre el futuro del sistema judicial de Jamaica. Actualmente, el Consejo Privado en Londres sirve como el tribunal de apelación final de Jamaica, una situación que muchos consideran obsoleta. Los críticos argumentan que mantener el Consejo Privado mientras se elimina la monarquía sería contradictorio, similar a querer un divorcio mientras se conserva una habitación en el hogar compartido. Se están haciendo llamados para reemplazar el Consejo Privado con el Tribunal de Justicia del Caribe (CCJ), basado en Trinidad, un movimiento que se alinea con la agenda de descolonización. El compromiso del gobierno de implementar reformas en fases ha sido recibido con escepticismo, con muchas figuras políticas abogando por cambios inmediatos y completos en lugar de un enfoque fragmentado. El líder del PNP, Mark Golding, ha articulado una visión de "descolonización total", enfatizando la necesidad de que Jamaica se separe por completo de los legados coloniales. A medida que avanzan las discusiones, el Parlamento jamaicano tiene un poder significativo sobre el futuro de la monarquía y el marco legal de la nación. El gobernante Partido Laborista de Jamaica (JLP) tiene la mayoría necesaria para aprobar el proyecto de ley en la cámara baja, pero el apoyo de los miembros de la oposición será crucial para su avance a la cámara alta y, en última instancia, a un referéndum nacional. El gobierno tiene como objetivo celebrar este referéndum para el próximo año, pero el discurso en curso, incluida una elección general que podría retrasar los procedimientos, será fundamental para dar forma al camino de Jamaica hacia adelante. El debate sobre la relación de Jamaica con su pasado colonial es indicativo de una tendencia más amplia en el Caribe, ya que las naciones lidian con las implicaciones de sus historias y buscan definir sus propias identidades en un mundo postcolonial. El resultado de las discusiones actuales podría no solo impactar a Jamaica, sino también resonar en toda la región mientras las antiguas colonias reevalúan sus lazos con Gran Bretaña y el legado del colonialismo.

Ver todo

Lo último en El mundo