Incertidumbre financiera global: Clay Erwin analiza impacto de políticas de Trump

Incertidumbre financiera global: Clay Erwin analiza impacto de políticas de Trump

El panorama financiero global se complica por las políticas de Trump, generando incertidumbre, pero los mercados muestran optimismo.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Economía y Finanzas

El panorama financiero global se encuentra en una encrucijada, marcada por la incertidumbre que generan las decisiones de la administración de Donald Trump. Desde su llegada a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente estadounidense ha implementado una serie de políticas que han tensionado las normas económicas y geopolíticas que han regido hasta ahora. Sin embargo, a pesar de la inquietud que pueden generar sus acciones, los mercados parecen mostrar una actitud complaciente, impulsados por la promesa de crecimiento. Clay Erwin, director global de inversión en JP Morgan Wealth Management, ha estado en España recientemente para compartir su visión con los inversores de alto patrimonio, aquellos que manejan fortunas entre los 5 y 20 millones de dólares. Según Erwin, la perspectiva favorable hacia los mercados estadounidenses contrasta con la que se observa en Europa, donde las oportunidades parecen más limitadas. A su juicio, las políticas pro-crecimiento de Trump, aunque controvertidas, tienen el potencial de beneficiar a la economía y, por ende, a los mercados. Durante una entrevista, el banquero de Texas abordó la preocupación sobre los aranceles impuestos por Trump y su impacto en la economía. Erwin sostiene que la administración está utilizando estos aranceles como herramientas de negociación y que su aplicación a gran escala podría perjudicar a la economía estadounidense, al elevar los precios y afectar al consumidor. Esta preocupación se enmarca en un contexto donde el mercado de renta fija también sigue de cerca los efectos inflacionistas que podrían surgir de las políticas del presidente. La inflación es un tema candente en la actualidad, especialmente entre los inversores de renta fija, quienes están alerta ante cualquier señal de que las políticas expansivas de Trump puedan elevar los precios. Erwin enfatiza que, aunque algunas medidas pueden ser inflacionistas, otras, como la desregulación, pueden tener un efecto contrario. Por lo tanto, espera que la Reserva Federal actúe con cautela antes de realizar cambios en los tipos de interés. La conversación se torna más técnica al abordar la rentabilidad de los bonos estadounidenses, que ronda el 4.5%. Erwin menciona que una subida por encima del 5% podría generar nerviosismo tanto en los mercados como en la administración, ya que afectaría a hipotecas y créditos, e impulsaría ajustes en la valoración de la Bolsa. Sin embargo, su confianza en la Bolsa estadounidense persiste, con expectativas de retornos anuales del 7-8% durante los próximos dos años. Mientras que los titanes tecnológicos, conocidos como los "Magníficos", han sido el motor de la Bolsa estadounidense, Erwin destaca la necesidad de diversificar la atención hacia otros sectores que también podrían beneficiarse de la desregulación. En este sentido, menciona que sectores como el energético, la salud y las finanzas jugarán un papel crucial en el futuro económico del país. A pesar del auge de la Bolsa europea en el presente año, Erwin es cauteloso al evaluar su potencial a largo plazo. Si bien reconoce que ciertos inversores están viendo oportunidades en Europa debido a las menores valoraciones, subraya que el crecimiento de beneficios es el factor determinante. En el caso de España, señala que aunque el país muestra indicadores de expansión, solo un reducido número de empresas atrae el interés de los inversores globales. La estrategia de los inversores también está evolucionando para mitigar los riesgos asociados a la correlación entre renta fija y variable. Erwin destaca que muchos están considerando el oro como una forma de protección ante la volatilidad del mercado y el creciente temor a la inflación. A su juicio, el oro sigue un comportamiento ascendente a largo plazo, diferenciándose de las divisas que tienden a regresar a su valor medio histórico. Además, los activos privados como el capital riesgo y las infraestructuras están ganando popularidad en las carteras de inversión. Según Erwin, estos activos ofrecen estabilidad y el potencial de apreciación, lo que los convierte en una alternativa viable a la renta fija en un entorno económico incierto. Al mismo tiempo, se muestra escéptico sobre el impacto de las criptomonedas en el futuro de las inversiones, argumentando que su volatilidad y falta de un uso claro limitan su potencial como reserva de valor. En resumen, la visión de Clay Erwin sobre los mercados refleja un análisis detallado de las dinámicas actuales, donde la administración de Trump podría influir significativamente en la economía y los mercados financieros. Con un enfoque en la diversificación y la adaptación a un entorno cambiante, los inversores están llamados a navegar en un paisaje que, a pesar de su complejidad, también ofrece oportunidades para aquellos dispuestos a aprovecharlas.

Ver todo

Lo último en El mundo