
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




La reciente investigación de Ipsos, titulada Sneak Peek Influencers 2024 Colombia, ha arrojado luz sobre la compleja relación que los colombianos mantienen con los influencers, creadores de contenido y celebridades. Este estudio, que se llevó a cabo entre el 12 y el 14 de noviembre de 2024, incluyó 400 encuestas a personas de diversas edades y niveles socioeconómicos, y destaca la evolución en la percepción y confianza que los consumidores tienen hacia estos actores digitales. Uno de los hallazgos más significativos del informe es la clara diferenciación que los colombianos hacen entre influencer, creador de contenido y celebridad. Un 67% de los encuestados reconoce que estos términos no son intercambiables y que cada uno cumple un rol distinto en el ecosistema digital. Este entendimiento maduro refleja un cambio en la forma en que el público consume contenido, mostrando un enfoque más crítico hacia las recomendaciones y la información que reciben. Los influencers son percibidos como figuras que influyen en las decisiones de compra mediante recomendaciones directas de productos o marcas, mientras que los creadores de contenido están enfocados en entretener, educar o informar sin una intención comercial explícita. Por otro lado, las celebridades son reconocidas por su fama adquirida en campos fuera de las redes sociales, aunque pueden ejercer influencia sobre su audiencia de manera secundaria. Esta clasificación específica permite a los consumidores navegar el extenso mar de contenido digital con una mayor claridad. El estudio destaca también las preferencias de consumo de contenido en redes sociales. La gastronomía se coloca como la categoría más popular, consumida por el 62% de los encuestados, seguida de los viajes y la tecnología. Sin embargo, las preferencias varían según el género y la edad. Mientras que las mujeres tienden a preferir contenido relacionado con comida y entretenimiento, los hombres muestran una inclinación hacia la tecnología y los videojuegos. Este fenómeno de segmentación demuestra la diversidad de intereses entre los diferentes grupos demográficos en Colombia. Un aspecto preocupante que resalta el informe es la credibilidad de los influencers. Aunque el 45% de los encuestados califica esta credibilidad como media, sugiere que hay espacio para que los influencers fortalezcan su confianza entre los consumidores. En contraste, categorías como la canasta básica y la gastronomía muestran niveles de confianza más altos, lo que indica una preferencia por recomendaciones tangibles y prácticas en lugar de aspiracionales. Las plataformas también juegan un papel crucial en esta dinámica. TikTok ha emergido como la favorita para el consumo de contenido, elegida por el 29% de los encuestados, superando a Instagram y YouTube. Este cambio en las preferencias de consumo hacia plataformas de contenido dinámico y videos cortos refleja cómo los usuarios buscan interacciones más rápidas y atractivas. WhatsApp, aunque no es una red social tradicional, se destaca como la aplicación más utilizada, lo que implica que las tendencias se amplifican en estas plataformas. El informe concluye que los hábitos digitales de los colombianos están en constante evolución, impulsados por la diversificación de plataformas y formatos de contenido. Según Constanza Segura, directora de estudios de comunicación de Ipsos Colombia, los usuarios son ahora más estratégicos en su consumo digital, lo que representa un desafío para las marcas y creadores de contenido en la creación de materiales auténticos que resuenen con sus audiencias. Con el comienzo de un nuevo año, el panorama para influencers y marcas parece prometedor, pero también lleno de retos. Las marcas deben esforzarse en generar contenido que no solo sea atractivo, sino que también establezca una conexión genuina con sus consumidores. Este enfoque podría ser la clave para transformar la percepción de los influencers y aumentar su credibilidad. El 2025 se vislumbra como un año determinante en el entorno digital colombiano. Con más de la mitad de los encuestados dispuestos a probar productos recomendados por creadores de contenido, se anticipa que las estrategias digitales bien elaboradas serán fundamentales para el éxito comercial. Este estudio no solo es una radiografía del ecosistema digital en Colombia, sino un llamado a la acción para que marcas, influencers y creadores de contenido se alineen con las expectativas de sus audiencias. En resumen, la relación entre los consumidores colombianos y los influenciadores está en pleno proceso de transformación. A medida que los consumidores se vuelven más críticos y exigentes, los creadores deberán adaptarse y ofrecer experiencias auténticas y significativas. Solo así podrán consolidar su influencia y confianza en un mercado cada vez más competitivo y diversificado.