
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Casa Puga, un emblemático establecimiento de Almería, cerró sus puertas el 25 de marzo de 2015, marcando el final de una era que había comenzado en 1870. Durante sus más de 100 años de historia, este bar ha sido testigo de los cambios políticos y sociales que han moldeado la ciudad, desde la República hasta la Dictadura y la Monarquía. La noticia de su cierre resonó en la comunidad, generando un movimiento ciudadano que reunió cerca de 2,000 firmas en defensa de un lugar que ha sido un pilar de la vida social almeriense. Leonardo y José Martín, los últimos propietarios, se vieron obligados a dejar el local no por problemas económicos, sino por la incertidumbre que planteaba un nuevo contrato de alquiler que no les ofrecía la estabilidad necesaria para continuar. El sentimiento de tristeza y pena fue palpable para Leo Martín, quien expresó que extrañaría el calor de los clientes que habían sido parte integral de su vida, convirtiéndose en amigos a lo largo de los años. El establecimiento fue fundado por su padre, un hombre originario de la Alpujarra que, con esfuerzo y dedicación, logró crear un referente en la hostelería almeriense. La labor de los hermanos Martín a partir de 1986 fue continuar ese legado, adaptando el negocio a los tiempos sin perder la esencia que lo había caracterizado. La evolución de la hostelería es un tema recurrente en la conversación con Leo, quien menciona que, aunque los tiempos cambian, es fundamental mantener la identidad del local. Un aspecto notable de Casa Puga es su capacidad para adaptarse a las demandas de una clientela diversa. Leonardo menciona cómo el establecimiento fue pionero en ofrecer tapas más elaboradas, lo que transformó la experiencia de ir al bar en un encuentro familiar, alejándose de la imagen tradicional de un espacio exclusivo para hombres. Esta tendencia sigue vigente, reflejando un cambio en las costumbres y en las expectativas de los clientes. La historia de Casa Puga está llena de anécdotas que revelan su importancia en la cultura local. Desde la supuesta visita del rey Juan Carlos I en su primer viaje a Almería, hasta las cartas que recibían de clientes en el extranjero dirigidas solo a Casa Puga, el local ha logrado crear un vínculo especial con su comunidad y más allá. La cocina ha sido siempre un elemento central; los hermanos Martín, junto a sus respectivas parejas, han trabajado incansablemente para ofrecer una experiencia culinaria que ha mantenido a la clientela fiel a lo largo del tiempo. Las tapas más populares, como la ensaladilla rusa y los riñones a la plancha, son parte de una extensa carta que ha sabido adaptarse a los gustos de varias generaciones. La tradición de servir vino alpujarreño de la Contraviesa es otro sello distintivo que ha perdurado desde los inicios del bar, subrayando el compromiso de la familia con la producción local y la calidad. A pesar del cierre, la memoria de Casa Puga sigue viva en el corazón de los almerienses. La nostalgia por un lugar que fue más que un simple bar se siente en cada rincón de la ciudad. Leo comparte su inquietud por el futuro de los bares de Almería, temiendo que, con el tiempo, muchos de los espacios tradicionales se pierdan. La evolución de la hostelería es un proceso natural, pero la esencia de los locales como Casa Puga es lo que realmente define la cultura de una comunidad. Finalmente, la tradición de comprar lotería en Casa Puga, a pesar de nunca haber tocado el primer premio, es un ejemplo más de cómo el local ha mantenido vivas sus costumbres a lo largo de los años. La conexión entre el bar y sus clientes va más allá de lo material; se trata de un legado, de una historia compartida que, aunque ya no se viva en el presente, continúa resonando en el pasado de la ciudad. La vida sigue, pero Casa Puga siempre ocupará un lugar especial en la memoria colectiva de Almería.