Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El día después de Navidad de 2004, un terremoto catastrófico frente a la costa de Indonesia desencadenó un tsunami que cobró casi 250,000 vidas en varios países, marcándolo como uno de los desastres naturales más mortales de nuestro tiempo. Casi dos décadas después, el inquietante rostro de la pérdida sigue siendo vívido para muchas familias, ejemplificado por Dayaratne Halambage, quien aún llora la trágica pérdida de su hija durante el desastre. Este aniversario sirve como un recordatorio sombrío de la fragilidad de la vida ante el abrumador poder de la naturaleza y nos invita a reflexionar sobre cuánto hemos avanzado en preparación desde aquel fatídico día. El desastre del tsunami de 2004 obligó a la comunidad global a reevaluar su enfoque hacia la gestión de desastres, particularmente en lo que respecta a la preparación para tsunamis. Algunas de las lecciones clave extraídas de esta tragedia se centran en tres temas vitales que desde entonces han informado políticas y ingeniería: la necesidad de sistemas de alerta temprana, la educación comunitaria y la preparación local, y la importancia de las defensas costeras sin depender excesivamente de ellas. Uno de los fracasos más evidentes durante el tsunami de 2004 fue la ausencia de un sistema de alerta temprana robusto, que podría haber mitigado significativamente la pérdida de vidas. En Sri Lanka, por ejemplo, alrededor de 35,000 personas perecieron cuando el tsunami golpeó, dos horas completas después de que el terremoto sacudiera el océano Índico. Desde entonces, se han dirigido inversiones considerables hacia el desarrollo de sistemas de alerta temprana, como el Sistema de Alerta de Tsunamis del Océano Índico, que ahora opera entre 27 estados miembros. Este sistema ha demostrado su eficacia al proporcionar alertas oportunas, como se vio en 2012, cuando emitió con éxito advertencias en minutos tras otro evento sísmico en la región. Sin embargo, a pesar de los avances, no todas las regiones se benefician de estos sistemas. El tsunami que arrasó las islas Tongas en 2022 tras una erupción volcánica submarina ilustró las brechas en la monitorización y la urgente necesidad de cobertura global. Si bien el progreso tecnológico es vital, también es esencial fomentar la conciencia y la preparación de la comunidad a través de campañas educativas y simulacros de evacuación. La aldea de Jike en Japón es un testimonio de la efectividad de tales medidas. Después de experimentar el devastador tsunami de 2011, los residentes de Jike, equipados con conocimiento y nuevas rutas de evacuación, lograron escapar ilesos durante el reciente tsunami de Noto en enero de 2024. Tras el desastre de 2004, muchas naciones costeras invirtieron en defensas físicas, incluyendo muros de contención y rompeolas en alta mar. Si bien estas estructuras brindan cierta protección, sus limitaciones se han vuelto cada vez más evidentes. La experiencia de Japón con el desastre de Fukushima en 2011 destacó que incluso las barreras sustanciales pueden fallar ante la fuerza de tsunamis masivos, lo que lleva a una extensa pérdida de vidas y daños. Esto ha impulsado una reevaluación de cómo se construyen e integran tales defensas en las estrategias de gestión de desastres. Además, es necesaria una investigación continua para diseñar infraestructuras críticas, como plantas de energía, que puedan resistir eventos extremos de tsunamis. Los ingenieros han comenzado a clasificar los tsunamis según su frecuencia y severidad, lo que permite una preparación específica contra los escenarios más catastróficos. El objetivo no es prevenir completamente los daños, sino diseñar estructuras que puedan soportar estrés significativo mientras ayudan en los esfuerzos de evacuación. A medida que navegamos por las complejidades de la planificación urbana en áreas propensas a tsunamis, hay un reconocimiento creciente de la necesidad de soluciones sostenibles y basadas en la naturaleza. Mejorar los ecosistemas naturales, como los arrecifes de coral y los bosques costeros, puede proporcionar alternativas rentables a la infraestructura dura convencional, al mismo tiempo que se preserva la biodiversidad y se reduce el impacto ambiental. A pesar de los avances, persisten desafíos significativos. El intercambio de datos sobre tsunamis sigue siendo inconsistente a nivel global, y muchas autoridades locales continúan luchando por comunicar eficazmente los riesgos a sus comunidades. El paso del tiempo desde 2004 ha diluido la memoria colectiva del desastre, lo que puede llevar a la complacencia en la preparación para desastres. Además, la inminente amenaza del cambio climático agrava el riesgo de fenómenos climáticos extremos y el aumento del nivel del mar, lo que impacta la viabilidad de las defensas costeras existentes. Si bien los tsunamis en sí mismos pueden no aumentar en frecuencia, las condiciones a las que se enfrentan pueden volverse más peligrosas. A medida que el mundo recuerda el tsunami del día después de Navidad, es imperativo que no solo honremos la memoria de los perdidos, sino que también nos comprometamos con la educación continua, la preparación y la innovación. Al aprender del pasado y mejorar nuestra resiliencia, tenemos el potencial de proteger millones de vidas contra la imprevisibilidad de la naturaleza. El camino hacia una preparación integral para desastres está en curso, pero con un esfuerzo colectivo y conciencia, el impacto de futuros tsunamis puede minimizarse.