La Revolución de Género en Arabia Saudita: Cómo las Mujeres Redefinen la Identidad en Medio de las Olas de Reforma.

La Revolución de Género en Arabia Saudita: Cómo las Mujeres Redefinen la Identidad en Medio de las Olas de Reforma.

Las reformas de género en Arabia Saudita, parte de la Visión 2030, empoderan a las mujeres pero revelan complejidades en la agencia personal y las normas sociales, especialmente después del KASP.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo

En los últimos años, Arabia Saudita ha emprendido un camino hacia reformas de género significativas, un cambio que se alinea con el plan Visión 2030 de la monarquía para modernizar el reino y mejorar su imagen internacional. Estas reformas han incluido una variedad de cambios legales, como el levantamiento de la prohibición de que las mujeres conduzcan, la autorización para que las mujeres viajen sin un guardián masculino y la modificación de las leyes de estado civil para otorgar a las mujeres mayor autonomía sobre el matrimonio, el divorcio y la custodia de los hijos. Con una mayor representación política y participación de las mujeres en elecciones municipales y en altos cargos gubernamentales, el panorama de la sociedad saudita está, sin duda, evolucionando. Sin embargo, aunque las implicaciones de estas reformas son significativas, no capturan completamente las experiencias vividas por las mujeres a las que buscan empoderar. A menudo, el discurso académico se ha centrado en los movimientos activistas que desafían la autoridad del estado o en las reformas de arriba hacia abajo de la monarquía, pasando por alto las formas matizadas en que las mujeres comunes navegan estos cambios. El Programa de Becas King Abdullah (KASP), la iniciativa de becas más grande en la historia de Arabia Saudita, ha surgido como un punto focal crítico para comprender estas dinámicas. Al proporcionar oportunidades educativas sin precedentes para mujeres, KASP se ha convertido en una herramienta poderosa para explorar cómo la participación en la educación internacional influye en las perspectivas de las mujeres sobre el velo, las normas de género y las aspiraciones profesionales. El programa KASP, que comenzó en 2005, facilitó que cientos de miles de estudiantes sauditas obtuvieran títulos en el extranjero, transformando significativamente el panorama educativo para las mujeres. Antes de KASP, las oportunidades para que las mujeres estudiaran internacionalmente eran limitadas. Para 2017, las mujeres representaban el 31 por ciento de los participantes en becas de estudio en el extranjero patrocinadas por el estado. Por lo tanto, este programa sirve como una lente a través de la cual podemos analizar las consecuencias personales de las reformas impulsadas por el estado en la vida de las mujeres. Las entrevistas con exalumnas de KASP revelan un viaje transformador para muchas participantes, particularmente en lo que respecta a sus decisiones sobre el velo. El hijab, a menudo visto como un símbolo tanto de adherencia religiosa como de expectativas de género, se ha convertido en un punto focal para expresar los cambios que las mujeres experimentan después de estudiar en el extranjero. Por ejemplo, algunas participantes informaron un cambio en sus actitudes hacia la modestia, con muchas optando por quitarse o modificar sus velos al regresar a casa. Este cambio refleja no solo la agencia personal, sino también la influencia de la movilidad, la exposición a diferentes contextos culturales y las ricas interacciones vividas mientras estudiaban en entornos más liberales. Un tema común que emerge de estas entrevistas es que la movilidad ofrece a las mujeres la oportunidad de reevaluar sus creencias y comportamientos. Como expresó Reem, una participante en sus veintitantos años: "Al alejarse de lo inmediato, hay algo ahí". Para ella y otros, estudiar en el extranjero catalizó una exploración de la identidad y la agencia que a menudo resultó en un enfoque más liberal hacia la modestia al regresar a Arabia Saudita. Las participantes señalaron que ser testigos de cambios similares en sus círculos sociales fue crucial para sus propias decisiones de adaptar sus prácticas de velo. Sin embargo, estas transformaciones personales no ocurrieron en un vacío; están profundamente entrelazadas con el contexto social y político más amplio de Arabia Saudita. Las recientes reformas iniciadas por el príncipe heredero Mohammed bin Salman, que enfatizaron que las elecciones de vestimenta de las mujeres no están estrictamente dictadas, proporcionan un telón de fondo significativo para estos cambios. Este respaldo gubernamental ha servido como una luz verde para muchas mujeres, alentándolas a expresar cambios en su comportamiento que se alineen con sus puntos de vista en evolución sobre el género y la autonomía personal. No obstante, la dinámica del cambio es compleja. Mientras algunas mujeres se sintieron empoderadas para adoptar nuevas formas de autoexpresión, otras destacaron la necesidad de aceptación social y respaldo político antes de sentirse cómodas al alterar su vestimenta. La interacción entre las reformas del estado y las actitudes sociales crea un panorama donde las elecciones de las mujeres son tanto liberadas como restringidas. Notablemente, las participantes de KASP subrayaron que, aunque experimentaron transformaciones personales, estos cambios a menudo se expresaron solo después de que el régimen señalara su apertura a tales cambios. Además, los hallazgos revelan una profunda paradoja dentro de las reformas de género impulsadas por el estado: mientras promueven la idea de elección, al mismo tiempo mantienen un control estricto sobre los parámetros de esa elección. Las mujeres a menudo se encuentran negociando un delicado equilibrio entre la agencia personal y las expectativas sociales que permanecen firmemente arraigadas en valores conservadores. Esto es especialmente evidente en áreas rurales, donde las normas tradicionales continúan ejerciendo una poderosa influencia sobre la vida de las mujeres. Las historias compartidas por las exalumnas de KASP iluminan la realidad matizada de la reforma de género en Arabia Saudita. Las mujeres no son meras receptoras pasivas de las políticas estatales; activamente moldean sus identidades y desafían las normas sociales dentro de las limitaciones impuestas por el régimen. El proceso de cambio en las prácticas de velo entre las participantes de KASP ilustra una tendencia más amplia de negociación y adaptación en una sociedad que experimenta una rápida transformación. A medida que Arabia Saudita continúa su camino hacia la modernización, es esencial reconocer las contribuciones de las mujeres en este viaje. Las experiencias de las beneficiarias de KASP demuestran que, si bien las reformas lideradas por el estado pueden iniciar el cambio, la verdadera evolución de las normas de género en el reino surgirá a través de las acciones y elecciones cotidianas de las propias mujeres. Sus historias destacan la importancia de comprender la interacción entre la agencia personal, la aceptación social y el respaldo político en la configuración del futuro de la política de género en Arabia Saudita.

Ver todo

Lo último en El mundo