Yolanda Díaz denuncia "monarquías empresariales" y propone regular el uso de datos

Yolanda Díaz denuncia "monarquías empresariales" y propone regular el uso de datos

Yolanda Díaz critica las "monarquías empresariales" y propone una Agencia del Dato para proteger la democracia y los derechos laborales en España.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo

En un contundente discurso en el contexto de los Desayunos Informativos de la agencia Europa Press, la vicepresidenta segunda del Gobierno de España, Yolanda Díaz, no se contuvo al criticar la creciente tendencia de establecer lo que denominó "monarquías empresariales". En un mundo cada vez más dominado por las grandes corporaciones y las oligopolios tecnológicos, la líder del grupo de izquierdas Sumar abogó por una respuesta firme y estructural a estos desafíos, proponiendo la creación de una Agencia Española del Dato que opere bajo principios públicos. Díaz advirtió sobre los peligros que representan los "señores tecnofeudales", quienes buscan transformar las democracias en imperios controlados por CEOS. Afirmó que la soberanía nacional debe ser respetada, y citó ejemplos recientes como las injerencias de Elon Musk en las elecciones alemanas, sugiriendo que la manipulación de procesos democráticos por parte de magnates tecnológicos debe ser un tema de preocupación para todos. La vicepresidenta enfatizó que los datos personales de los ciudadanos no deben ser utilizados como mercancía en manos de unos pocos. La ministra del Trabajo también subrayó la urgencia de establecer políticas estatales que regulen el uso de datos, comparando su valor actual con el del petróleo. En su opinión, los datos deberían estar al servicio de la democracia y no al revés. Este planteamiento subraya un cambio de paradigma necesario para garantizar que la tecnología se utilice para empoderar a la ciudadanía en lugar de limitar sus libertades. Con respecto a la actual situación en España, Díaz se mostró crítica con la postura del sector empresarial en relación con la negociación de la jornada laboral. La propuesta de reducir la jornada a 37.5 horas semanales, según ella, no solo es razonable, sino que es un imperativo para aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida de los trabajadores en todo el país. La ministra instó a un cambio en la mentalidad de la patronal para que comprenda la importancia de esta medida. En el ámbito salarial, la vicepresidenta también hizo referencia a las negociaciones en curso sobre el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que se espera que suba en aproximadamente 50 euros. Díaz destacó que estas iniciativas están alineadas con esfuerzos más amplios para promover la justicia social y mejorar las condiciones laborales en España. A lo largo de su intervención, Díaz no escatimó críticas hacia el Partido Popular (PP), acusándolo de obstaculizar iniciativas que benefician a la población. Llamó a la acción al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que presente de inmediato en el Consejo de Ministros el decreto ómnibus, que incluye cruciales medidas como el aumento de las pensiones y subsidios para el transporte público. La vicepresidenta dejó clara su determinación al afirmar que espera ver cómo el PP se opone nuevamente a estas propuestas, sugiriendo que tal decisión les podría resultar políticamente costosa. Este tono combativo refleja no solo su compromiso con las causas sociales, sino también una estrategia política más amplia en el contexto de las próximas elecciones. El discurso de Yolanda Díaz pone de relieve la creciente insatisfacción con el statu quo de las corporaciones tecnológicas y el poder que estas ejercen en la vida democrática. Su llamado a la creación de una agencia pública que regule el manejo de datos es una propuesta que podría marcar un antes y un después en la forma en que se aborda la privacidad y el control de la información en el país. A medida que la conversación sobre la soberanía digital y los derechos de los ciudadanos continúa ganando terreno, las palabras de Díaz resuenan como un claro aviso sobre la necesidad de reevaluar las estructuras de poder contemporáneas. En un mundo donde las decisiones de unos pocos pueden tener un impacto desproporcionado en la vida de muchos, su llamado a la acción podría ser el impulso que España necesita para encaminarse hacia un futuro más equitativo y justo. Con un enfoque en la protección de los derechos de los ciudadanos y la dignidad laboral, la vicepresidenta no solo está planteando un debate necesario, sino que está proponiendo soluciones concretas. En este contexto, su voz se convierte en un faro para aquellos que defienden la democracia y la justicia social frente a los desafíos de un capitalismo tecnológico en expansión.

Ver todo

Lo último en El mundo