
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Javier Moreno Luzón, catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Historia 2024 por su obra "El rey patriota", un estudio que ofrece una renovada perspectiva sobre las monarquías españolas al comparar la figura de Alfonso XIII con la de su nieto, Juan Carlos I. En su libro, Moreno Luzón sostiene que la historia puede y debe ser contada de manera atractiva y accesible, un enfoque que parece haber resonado en el público y en los críticos por igual. El autor nos transporta a una época donde Alfonso XIII, quien se mostró reacio a aceptar un papel meramente representativo, se adentró en el meollo de la política española de su tiempo. Según Moreno Luzón, este rey no solo fue un monarca, sino un ferviente nacionalista que se consideraba el salvador de España, lo que le llevó a tomar decisiones que eventualmente sellarían su destino en el exilio. La obra se adentra en su agonía, describiéndola como "españolísima", reflejando así la compleja relación que los monarcas han tenido con su país y su gente. Más allá de la figura de Alfonso XIII, la obra establece un paralelismo con Juan Carlos I, quien también vio su imagen deteriorada por escándalos personales y políticos. En este sentido, Moreno Luzón plantea una crítica a ambos monarcas, instando a Felipe VI a aprender de los errores de sus antecesores y a aceptar un papel más simbólico en la estructura del Estado español. El historiador sugiere que la monarquía parlamentaria actual debe ser defendida y consolidada, en lugar de ser usada como un trampolín para el ejercicio del poder. En conversaciones más profundas sobre la historia, Moreno Luzón manifiesta que los historiadores, aunque a menudo se les considere carentes de imaginación, necesitan de esta facultad para enlazar los hilos del pasado. "La historia no es solo un registro de hechos; es también una narración compleja que requiere creatividad para ser entendida en toda su amplitud", afirma. Esta visión le ha permitido reescribir la historia de la monarquía española de una manera que atrapa al lector, fluyendo entre el rigor académico y el relato literario. Con respecto a la figura de Felipe VI, Moreno Luzón muestra preocupación por los desafíos que enfrenta la monarquía, especialmente en un contexto de creciente descontento social. El reciente incidente en Valencia, donde la familia real fue recibida con hostilidad, pone de manifiesto que la crítica pública hacia la monarquía ha crecido. "La familia real ha mantenido una cierta aura de estar por encima de los conflictos cotidianos, y esto se perdió por un momento", reflexiona el historiador. Al abordar el término "borbonear", que hace referencia a la tendencia de los monarcas a decir lo que sus interlocutores quieren escuchar, Moreno Luzón establece un paralelo con las estrategias políticas contemporáneas. En este sentido, la historia parece repetirse, y el historiador no duda en señalar que tanto Alfonso XIII como Juan Carlos I fueron reyes cuyas acciones políticas les llevaron a un abismo, revelando lecciones que aún resuenan en la actualidad. Además, Moreno Luzón enfatiza que el contexto político europeo actual, donde las democracias parlamentarias enfrentan retos significativos, no es exclusivo de España. La crisis de representación y el ascenso de la extrema derecha son fenómenos que afectan a muchos países, y España no es una excepción. "Demostrar que España no es diferente ha sido una de nuestras grandes luchas como historiadores", asegura. La obra de Javier Moreno Luzón no solo es un estudio sobre la monarquía, sino que también invita a la reflexión sobre el presente. Al final, su mensaje es claro: la historia debe ser entendida como un espejo que nos devuelve la imagen de nuestros errores y aciertos pasados, y es nuestro deber aprender de ella para construir un futuro mejor. En conclusión, "El rey patriota" es más que un libro de historia; es una invitación a repensar el papel de la monarquía en la sociedad contemporánea. A través de la figura de Alfonso XIII y su relevancia en la historia de España, Javier Moreno Luzón plantea interrogantes sobre el futuro de la monarquía y el papel de los monarcas en un mundo donde las expectativas de los ciudadanos han cambiado radicalmente. La historia, como bien dice el autor, no es simplemente un registro de eventos pasados, sino una lección continua que nos guía hacia adelante.