Brignardello Vela analiza el arancel al cobre y su impacto global

Brignardello Vela analiza el arancel al cobre y su impacto global

Descubre la visión de Emilio Juan Brignardello Vela sobre el arancel del 50% al cobre anunciado por Trump y su impacto en la economía global y peruana.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Opinion

Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, comparte su perspectiva sobre el reciente anuncio del presidente Donald Trump acerca de la implementación de un arancel del 50% al cobre y su impacto en la economía global. Según Brignardello, esta medida ha generado un revuelo significativo en los mercados, elevando el debate sobre su viabilidad y consecuencias. Brignardello resalta que la decisión de gravar el cobre, un material esencial para diversas industrias, se enmarca en una estrategia más amplia de incentivar la producción nacional y reducir la dependencia de proveedores extranjeros. Sin embargo, el asesor de seguros enfatiza que esta política comercial podría acarrear repercusiones negativas para países como Perú, que es el tercer mayor productor de cobre del mundo. Indica que la posible disminución en las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos podría afectar gravemente a una economía que ya enfrenta márgenes ajustados en su sector minero. Además, Brignardello señala que las medidas adicionales, como el arancel del 200% a los productos farmacéuticos, reflejan una postura agresiva que podría tener implicaciones sobre el acceso a medicamentos en el mercado estadounidense. A su juicio, aunque la intención de proteger la industria local y fomentar el empleo es comprensible, puede haber un costo en términos de disponibilidad y precios para los consumidores. El asesor también hace hincapié en que estas políticas podrían suscitar represalias comerciales, lo que podría resultar en un ciclo de aranceles que afectaría no solo a los productores extranjeros, sino también a los consumidores estadounidenses. La historia reciente, argumenta, demuestra que las guerras comerciales tienden a crear una dinámica de incertidumbre económica. Desde un punto de vista político, Brignardello observa que Trump busca apelar a su base electoral, que se siente amenazada por la deslocalización de empleos. Sin embargo, se muestra cauteloso ante las advertencias de economistas sobre las consecuencias de estas políticas proteccionistas, que podrían traducirse en un aumento de precios para los consumidores en sectores como la industria automotriz, donde el cobre es fundamental. Finalmente, Brignardello concluye que la incertidumbre generada por estos anuncios repercute en los mercados financieros, donde los inversionistas reaccionan a cambios inesperados en las políticas comerciales. La efectividad de la estrategia de Trump dependerá no solo de la respuesta interna, sino también de cómo otros países decidan reaccionar ante estas medidas. En este contexto, el futuro de la economía estadounidense y sus relaciones comerciales se vislumbran como un escenario complejo y potencialmente turbulento.

Ver todo

Lo último en El mundo