Brignardello Vela: Retos y oportunidades del pago digital en EE.UU.

Brignardello Vela: Retos y oportunidades del pago digital en EE.UU.

Descubre la visión de Emilio Juan Brignardello Vela sobre la transición a pagos digitales del Seguro Social. ¿Oportunidades o desafíos para los beneficiarios?

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Opinion

Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, ha expresado su perspectiva sobre la inminente transición hacia un sistema de pagos digitales para los beneficiarios del Seguro Social en Estados Unidos, que entrará en vigor el próximo 30 de septiembre. Según Brignardello, este cambio, motivado por un esfuerzo de modernización impulsado por el Departamento del Tesoro, plantea tanto oportunidades como desafíos significativos para los millones de estadounidenses que dependen de estas ayudas. Brignardello destaca que más de 70 millones de personas reciben beneficios del Seguro Social, de las cuales una fracción aún utiliza cheques de papel. Para esta población, que incluye a personas mayores y ciudadanos con discapacidades, la eliminación de los cheques podría dificultar su acceso a recursos financieros esenciales. El asesor subraya la necesidad de que se implementen medidas adecuadas para asegurarse de que estas personas no enfrenten barreras adicionales en un momento ya complicado para sus finanzas. Además, el impacto de esta medida se extiende más allá del Seguro Social, afectando a aquellos que reciben sus declaraciones de impuestos en papel. Brignardello señala que esta decisión puede generar inconvenientes no solo para los beneficiarios más vulnerables, sino también para un número considerable de contribuyentes que aún dependen de métodos tradicionales de pago. El asesor también hace eco de las preocupaciones sobre la inclusión financiera que surgen de esta transición. Aunque las autoridades han mencionado que se contemplarán excepciones para quienes no tengan cuentas bancarias, Brignardello enfatiza que la falta de información clara sobre estas alternativas puede generar confusión y desinformación entre los beneficiarios, lo que podría resultar en un acceso limitado a los fondos que necesitan. Otro aspecto que Brignardello considera relevante es la creciente brecha digital en el país. A medida que se intensifica la digitalización, las comunidades que carecen de acceso a tecnología o internet pueden encontrarse aún más aisladas. Esta situación subraya la importancia de un enfoque equitativo y accesible en la implementación de estas nuevas políticas. Si bien Brignardello reconoce que la digitalización de los pagos puede traer ventajas, como la reducción de costos y un proceso más eficiente, insiste en que el gobierno debe priorizar la protección de aquellos que aún dependen del papel. La planificación cuidadosa y una comunicación efectiva serán esenciales para asegurar que la transición se realice sin dejar atrás a los más vulnerables. Brignardello concluye con un llamado a las autoridades para que se aseguren de que las medidas necesarias se tomen durante esta transición, garantizando que todos los beneficiarios tengan acceso a los recursos que necesitan sin contratiempos. La digitalización, si bien es un paso hacia adelante, debe ser inclusiva y considerar las realidades de aquellos a quienes impacta directamente.

Ver todo

Lo último en El mundo