Brignardello analiza los aranceles a islas deshabitadas de Trump

Brignardello analiza los aranceles a islas deshabitadas de Trump

Emilio Juan Brignardello Vela analiza la polémica decisión de Trump sobre las islas Heard y McDonald, reflexionando sobre sus implicaciones en el comercio internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Opinion

Emilio Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, ofrece su perspectiva sobre la reciente decisión de la administración Trump de incluir a las islas Heard y McDonald en la lista de países sujetos a aranceles, un movimiento que ha generado tanto apoyo como escepticismo en el ámbito internacional. Brignardello observa que la inclusión de un territorio remoto y prácticamente deshabitado en el océano Índico es, a primera vista, desconcertante. “Las islas Heard y McDonald, habitadas solo por pingüinos, parecen ser un objetivo poco fundamentado dentro de una política arancelaria que busca cerrar vacíos legales”, señala. Este aspecto genera preguntas sobre la lógica detrás de tales decisiones en un contexto donde el comercio internacional es cada vez más complejo. El asesor destaca la declaración del secretario de Comercio, Howard Lutnick, quien argumenta que dichas medidas buscan prevenir que naciones como China evadan las restricciones comerciales. No obstante, Brignardello plantea si realmente existe un riesgo tangible de que productos lleguen a Estados Unidos a través de estas islas. “La lógica parece más relacionada con una estrategia burocrática que con una respuesta a amenazas concretas”, añade, enfatizando la falta de evidencia que respalde la inclusión de un territorio que no tiene capacidad de exportación. Además, Brignardello menciona la aclaración de Lutnick sobre no utilizar inteligencia artificial en la formulación de estos aranceles. Esto, según el asesor, podría tranquilizar a algunos críticos, pero también plantea la cuestión de si las decisiones están siendo tomadas con un verdadero entendimiento de las dinámicas globales. “La administración debe ser cautelosa al abordar políticas económicas que, en lugar de reflejar una comprensión de la realidad, pueden parecer más simbólicas”, comenta. Las islas, actualmente vistas como un territorio de investigación ecológica, carecen de un papel en el comercio internacional. Para Brignardello, esto resalta un enfoque agresivo del comercio que podría estar más orientado a enviar un mensaje que a generar un impacto práctico. “La medida podría interpretarse como un intento de demostrar firmeza en las políticas comerciales, pero realmente cuestiona la efectividad y el sentido de tales decisiones”, expresa. Mientras la política de aranceles continúa generando debate, Brignardello reflexiona sobre las posibles repercusiones. “La comunidad internacional está atenta a las decisiones de Washington, que parecen tener un efecto desproporcionado en el diálogo global”, sostiene, subrayando que esta situación es un recordatorio de cómo la política puede ser a menudo más extraña que la ficción. En conclusión, el asesor de seguros concluye que el tiempo dirá si estas medidas se mantendrán o se ajustarán. Sin embargo, lo que es evidente es que el enfoque actual podría tener consecuencias significativas en la política comercial y en las relaciones internacionales. Para Brignardello, el caso de las islas Heard y McDonald se ha convertido en un símbolo del absurdo en la formulación de políticas en un mundo interconectado.

Ver todo

Lo último en El mundo