
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




La herencia española en América es un tema que ha suscitado numerosos debates entre historiadores y expertos en cultura. En México, la influencia de la antigua corona monárquica se hace presente en el escudo del Estado Libre y Soberano de Chiapas, que se erige como un símbolo perdurable de su pasado virreinal. Este emblema, que se remonta al siglo XVI, refleja no solo la historia de la región, sino también la conexión cultural que persiste entre México y su legado colonial. El escudo de Chiapas tiene sus raíces en 1535, cuando el emperador Carlos I de España otorgó este símbolo a la "Muy Real y Muy Insigne Ciudad de San Cristóbal de los Llanos de Chiapa". Desde entonces, ha atravesado diversas modificaciones, pero ha mantenido intactos ciertos elementos que son fundamentales para la identidad chiapaneca. La corona monárquica que adorna el escudo es uno de los aspectos más notables que lo distinguen de otros emblemas estatales en México. Entre los estados que conservan una herencia heráldica que remite a la monarquía española, Chiapas se encuentra en una posición singular. Junto a Campeche, Guanajuato, Veracruz, Durango, Tabasco y Zacatecas, este estado resalta por su diseño que evoca el vínculo con su historia colonial. La existencia de la corona en el escudo se convierte en un recordatorio constante de un pasado que, aunque lejano, sigue siendo parte de la cultura y tradición. En la actualidad, el escudo de Chiapas es una composición heráldica que contiene símbolos de gran significado. Cada uno de estos elementos refleja no solo la historia de la región, sino también sus costumbres y valores. A lo largo de los años, el escudo ha estado presente en diversos contextos, desde libros de cabildo hasta estandartes y sellos oficiales, consolidándose como un emblema de identidad regional. Con la llegada de la Independencia de México en 1821, el escudo de Chiapas fue sometido a cambios significativos. La anexión de Chiapas a la República Mexicana en 1824 llevó a la abolición de las antiguas cédulas reales, pero el escudo continuó siendo utilizado de manera extraoficial. Fue en 1892, con el traslado de la capital del estado a Tuxtla Gutiérrez, que el escudo se adoptó oficialmente, aunque con ligeras modificaciones que no alteraron su esencia. A finales del siglo XX, el Congreso del Estado de Chiapas estudió varias propuestas para modificar el escudo, pero ninguna fue aprobada. La resistencia a alterar este símbolo se basaba en la importancia de preservar una tradición histórica que conecta a la población con sus raíces. En el año 2000, se formalizó esta intención a través del "Decreto para la preservación y difusión del escudo de Chiapas", asegurando su estatus como emblema oficial del estado. La permanencia de la corona y otros símbolos en el escudo de Chiapas plantea preguntas sobre la identidad nacional y los legados históricos que aún perduran. Los expertos sugieren que tales símbolos son fundamentales para entender cómo la historia ha moldeado la cultura actual, y cómo las tradiciones pueden coexistir con un sentido de modernidad. La discusión sobre la herencia española también se extiende a otros aspectos de la vida cotidiana en Chiapas y en otras regiones de México, donde se pueden observar costumbres, festividades y tradiciones que evocan un pasado colonial. En este sentido, el escudo se convierte en un punto de referencia para reflexionar sobre la identidad y el sentido de pertenencia de los chiapanecos. A medida que los expertos continúan analizando la influencia del pasado en el presente, es claro que el escudo de Chiapas no es solo un símbolo de identidad, sino también un recordatorio del complejo entramado cultural que ha dado forma a la región a lo largo de los siglos. En este contexto, la herencia española se manifiesta de maneras que invitan a la reflexión y al diálogo sobre el futuro, la historia y la identidad colectiva de los pueblos de América Latina.