![Juan Brignardello Vela, asesor de seguros](/avatars/Juan Brignardello.png)
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
![Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel](/gallery/Juan%20Brignardello%20y%20Vargas%20Llosa.jpeg)
![Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima](/gallery/Juan%20Brignardello%20Alianza%20Lima.jpeg)
![Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica](/gallery/Juan%20Brignardello%20Central%20HidroElectrica.jpeg)
![Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro](/gallery/Juan%20Brignardello%20Central%20Hidro.jpeg)
En una actualización crucial sobre los riesgos sísmicos y volcánicos en el mar Egeo, la Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias de Turquía (AFAD) ha proporcionado información sobre los peligros potenciales que podrían afectar a la región. Tras una reunión de discusión sobre terremotos en Izmir el 14 de febrero, Orhan Tatar, director general de terremotos y reducción de riesgos en AFAD, destacó el aumento de la actividad sísmica alrededor de Santorini y sus posibles implicaciones para la costa de Turquía. Tatar enfatizó que, si bien existe el riesgo de un tsunami, este disminuye al moverse hacia el norte a lo largo de la costa del Egeo. Áreas como Muğla, Bodrum y la península de Datça podrían potencialmente ver olas de tsunami llegar a sus costas en menos de una hora, aunque no se espera que estas olas sean destructivas. "Los modelos indican que el impacto del tsunami disminuye significativamente a medida que nos acercamos a Izmir, lo que podría hacerlo insignificante en esa región", afirmó. Con más de 2,200 eventos sísmicos registrados en el mar Egeo—la mayoría de los cuales tienen magnitudes entre 3.0 y 4.0—Tatar señaló que Turquía ha experimentado seis temblores significativos de magnitud 5.0 o superior, dos de los cuales alcanzaron 5.2. Esta actividad sísmica continua requiere modelado exhaustivo y medidas de preparación, que AFAD ha estado refinando rigurosamente a través de varios escenarios. Además de los riesgos de tsunami, Tatar abordó el potencial de erupciones volcánicas. Señaló que se realizan análisis atmosféricos diarios a varias altitudes para monitorear y predecir el movimiento de cenizas volcánicas en caso de una erupción. Estos hallazgos se comparten de inmediato con AFAD para garantizar una respuesta coordinada. El Observatorio Kandilli y el Instituto de Investigación de Terremotos desempeñan un papel fundamental en la emisión de alertas de tsunami, y Tatar aseguró que, una vez que se activa una alerta, el público será informado a través de múltiples canales. "Hemos establecido sistemas para mensajes de texto, alertas de vibración, sistemas centralizados de llamada a la oración y anuncios municipales para garantizar que los ciudadanos reciban información oportuna", confirmó. A la luz de los informes recientes sobre un inusual retroceso del mar a lo largo de la costa, Tatar tranquilizó al público, afirmando que este fenómeno se debe a fuertes vientos del norte que actúan sobre aguas costeras poco profundas, y no es un indicador de terremotos inminentes. Subrayó la importancia de proporcionar información precisa durante tales eventos, reforzando que el Plan de Respuesta a Desastres de Turquía ha sido meticulosamente preparado bajo el liderazgo del Dr. Sadi Ergin. Además, Tatar instó a los ciudadanos a confiar en fuentes oficiales para obtener información, afirmando: "Nuestras preparaciones van más allá de los sistemas de sirenas móviles, y estamos comprometidos a garantizar la seguridad pública a través de una comunicación efectiva y un reporte responsable". A medida que la región del Egeo continúa experimentando actividad sísmica, el énfasis permanece en la preparación y la importancia de la conciencia pública informada para mitigar posibles crisis.