Caribe en alerta máxima tras un terremoto de magnitud 7.6 que genera advertencia de amenaza de tsunami.

Caribe en alerta máxima tras un terremoto de magnitud 7.6 que genera advertencia de amenaza de tsunami.

Un terremoto de magnitud 7.6 cerca de las Islas Caimán activa alertas de tsunami en todo el Caribe, instando a las poblaciones costeras a mantenerse alerta.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro

Tarde en la noche del sábado, un poderoso terremoto de magnitud 7.6 golpeó a 200 kilómetros al sur-suroeste de las Islas Caimán, lo que llevó al Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico (PTWC) a emitir una advertencia de amenaza de tsunami. El evento sísmico ocurrió a las 23:23 UTC del 8 de febrero de 2025, a una profundidad de 33 kilómetros, con su epicentro ubicado a 17.8 grados norte y 82.5 grados oeste. A raíz de este significativo terremoto, las autoridades de la región del Caribe están en alta alerta, ya que el PTWC indicó que las olas de tsunami podrían potencialmente impactar las costas dentro de un radio de 1,000 kilómetros del epicentro. Los países que podrían experimentar los efectos del tsunami incluyen las Islas Caimán, Jamaica, Cuba, México, Honduras, las Bahamas, Belice, Haití, Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Guatemala. En respuesta a la amenaza de tsunami, se ha instado a los servicios de emergencia y agencias gubernamentales en las regiones afectadas a tomar medidas de precaución inmediatas. Se está advirtiendo a las poblaciones costeras sobre el peligro inminente y se les aconseja mantenerse alejadas de las playas y áreas bajas que podrían ser vulnerables a las olas de tsunami. El PTWC ha indicado que las olas de tsunami pueden variar en intensidad dependiendo de una variedad de factores, incluyendo características geográficas locales y condiciones de marea. Por lo tanto, la primera ola en llegar puede no ser necesariamente la más peligrosa. Se ha aconsejado a los residentes en áreas de riesgo que permanezcan alerta y sigan cualquier instrucción de las autoridades locales para garantizar su seguridad. Las estimaciones iniciales sugieren que las primeras olas de tsunami podrían alcanzar Cayman Brac tan pronto como a las 23:52 UTC, seguidas de Gran Caimán a las 23:58 UTC, y Montego Bay, Jamaica, a las 00:03 UTC del 9 de febrero. El PTWC ha enfatizado que un tsunami consiste en múltiples olas que pueden llegar a intervalos que van de cinco minutos a una hora, lo que significa que el riesgo podría persistir durante varias horas después de que golpee la primera ola. Los temblores del poderoso terremoto se sintieron frente a la costa de Honduras, causando preocupación entre los residentes y provocando acciones de respuesta inmediatas. Para aquellos que buscan más información, se pueden encontrar actualizaciones en el sitio web del Servicio Geológico de EE. UU., así como desarrollos relacionados con tsunamis en www.tsunami.gov. A medida que la situación evoluciona, el enfoque sigue siendo garantizar la seguridad de las comunidades costeras y prepararse para cualquier potencial impacto de este desastre natural. Las autoridades locales están monitoreando activamente la situación y continuarán proporcionando actualizaciones a medida que haya más información disponible.

Ver todo

Lo último en El mundo