Trump firma orden para excluir atletas trans de deportes femeninos en EE.UU.

Trump firma orden para excluir atletas trans de deportes femeninos en EE.UU.

Trump firmó una orden para excluir a atletas trans de competiciones femeninas, reavivando el debate sobre derechos y equidad en el deporte.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Deportes

La firma de una orden ejecutiva por parte del expresidente Donald Trump ha reavivado el debate sobre la participación de atletas transgénero en los deportes femeninos. La medida, firmada el miércoles, tiene como objetivo excluir a estos deportistas de competiciones destinadas a mujeres y niñas, y se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio para redefinir las políticas de género en el ámbito deportivo en Estados Unidos. Durante la ceremonia de firma, Trump expresó su deseo de que el Comité Olímpico Internacional (COI) adopte esta postura antes de los Juegos Olímpicos de 2028 en Los Ángeles. La orden, titulada "Mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos", proporciona a diversas agencias federales, incluidos los departamentos de Justicia y Educación, la autoridad para garantizar que las entidades que reciben financiación federal cumplan con el Título IX. Según la interpretación de la administración Trump, este principio se basa en la noción de que "sexo" se refiere únicamente al género asignado al nacer, lo que rechaza la identidad de género de los deportistas trans. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que esta acción refuerza el compromiso con el Título IX y promete sanciones para las instituciones que no se ajusten a estas nuevas directrices. Uno de los momentos más destacados de la ceremonia fue la presencia de Riley Gaines, una exnadadora colegial que ha sido una ferviente defensora de la exclusión de atletas trans en competencias femeninas. Gaines, entre otros asistentes, aplaudió la firma de la orden como un triunfo en la lucha por la equidad en el deporte femenino. La administración Trump ha encontrado en este tema un fuerte eco entre ciertos sectores de votantes, muchos de los cuales consideran que el apoyo a los derechos transgénero ha ido demasiado lejos. El contexto de esta firma no es casualidad, ya que se produjo durante el Día Nacional de las Niñas y Mujeres en el Deporte. Esta coincidencia ha acentuado la relevancia del mensaje de Trump, que se posiciona como un defensor de las mujeres en el ámbito deportivo. Sin embargo, críticos de la medida han señalado que esta política podría tener repercusiones negativas para los derechos de las personas trans y exacerbar la discriminación en la sociedad. Con esta acción, Trump busca dar claridad a las instituciones educativas y deportivas sobre las consecuencias de permitir la participación de atletas transgénero. De acuerdo con la orden, las escuelas que permitan competir a estos atletas podrían perder su elegibilidad para recibir fondos federales, lo que podría tener un impacto significativo en su funcionamiento. Esta estrategia parece ser parte de un esfuerzo más amplio para deslegitimar la identidad de género de las personas trans y restringir su acceso a espacios donde tradicionalmente han buscado afirmarse. La controversia en torno a la participación de deportistas trans no es exclusiva de Estados Unidos. En Argentina, por ejemplo, se ha anunciado recientemente la prohibición de cirugías de cambio de género para menores de edad. Esta medida ha sido criticada por activistas y defensores de los derechos humanos, quienes argumentan que limita la autonomía de los jóvenes y su capacidad para tomar decisiones sobre sus cuerpos. Ambas acciones reflejan una tendencia global hacia la restricción de los derechos de las personas trans, creando un clima de incertidumbre y conflicto. Abogados de derechos civiles han anticipado que las acciones de Trump enfrentarán desafíos legales, advirtiendo que algunas de estas políticas podrían violar leyes federales y las protecciones constitucionales existentes. La posibilidad de enfrentar un litigio en los tribunales se suma a la tensión en torno a este tema, y se espera que varios casos sean presentados en defensa de los derechos de la población transgénero. Además, el futuro de estas políticas podría depender de los cambios en el liderazgo del COI. Trump ha delegado al secretario de Estado, Marco Rubio, la responsabilidad de comunicar la postura de Estados Unidos al COI, que ha mantenido hasta ahora un enfoque más inclusivo al permitir que las federaciones internacionales establezcan sus propias normas sobre la participación de atletas trans. Con la próxima elección de un nuevo presidente del COI, el futuro de estas políticas podría estar en juego. Mientras tanto, el debate sobre la identidad de género y el deporte sigue polarizando a la sociedad. Las posiciones enfrentadas entre quienes apoyan la inclusión de atletas trans y quienes abogan por la preservación de un espacio exclusivo para las mujeres cisgénero continúan siendo el epicentro de una controversia que no parece tener un desenlace claro a corto plazo. En un momento donde la equidad y la inclusión son temas de conversación crítica, las decisiones políticas y las acciones administrativas en torno a la comunidad transgénero seguirán siendo un punto focal de atención y disputa.

Ver todo

Lo último en El mundo