
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) están experimentando una transformación significativa en la forma en que los equipos evalúan a los lanzadores, gracias al auge de las estadísticas avanzadas centradas en lo que se ha denominado "stuff". Un informe reciente publicado por la MLB destaca las crecientes preocupaciones sobre las lesiones de los lanzadores y la creciente prevalencia de las "métricas de stuff", en particular una medida conocida como Stuff+. Esta estadística, diseñada para cuantificar la efectividad de un lanzamiento en función de su velocidad, giro y movimiento, está a la vanguardia de una nueva revolución analítica que podría tener un impacto duradero en el deporte. El informe surgió tras consultas con 200 expertos, y notablemente, el término "stuff" apareció con frecuencia, indicando su importancia en el panorama actual de la analítica en el béisbol. La evolución de la tecnología y el aprendizaje automático en los últimos años ha permitido a los equipos comprender mejor las características físicas de los lanzamientos y sus resultados. Stuff+ sirve como una herramienta crítica para los cuerpos técnicos y analistas, ayudándoles a cerrar la brecha entre las perspectivas tradicionales y la toma de decisiones contemporánea basada en datos. Como reveló un entrenador de lanzadores, Stuff+ se ha vuelto indispensable para evaluar y desarrollar a los lanzadores de un equipo. Su introducción ha permitido a los equipos cuantificar qué hace que ciertos lanzamientos sean exitosos, permitiéndoles evaluar no solo cómo se desempeñó un lanzamiento en un juego específico, sino cómo debería ser utilizado en función de sus cualidades inherentes. Como resultado, más equipos están adoptando tipos de lanzamientos no convencionales, como los "sweepers" y los sliders duros, que anteriormente eran subestimados pero ahora se reconocen como herramientas efectivas en el arsenal de un lanzador. Brandon Bailey, un entrenador de lanzadores de la organización Dodgers, desempeñó un papel fundamental en el surgimiento de estas métricas al preguntarse si debía lanzar su curva más fuerte o añadir más movimiento a su slider. Esta pregunta provocó desarrollos adicionales en la cuantificación de las características de los lanzamientos, llevando a una comprensión más profunda de lo que constituye un lanzamiento efectivo. La experiencia de Bailey ejemplifica cómo los jugadores están cada vez más involucrados con la analítica, demostrando un cambio en el que la opinión del atleta puede influir directamente en las evaluaciones basadas en datos. Stuff+ analiza la efectividad de los lanzamientos al despojar el contexto de las situaciones de juego y centrarse en los fundamentos de un lanzamiento: su velocidad, tasa de giro y movimiento. Esto permite una comprensión más matizada de por qué ciertos lanzamientos pueden ser exitosos, independientemente de los resultados durante un juego. El auge de métricas como Stuff+ está cambiando la forma en que los equipos abordan la adquisición y desarrollo de jugadores, ya que se vuelven más dependientes de análisis detallados para informar sus estrategias. Sin embargo, aunque estos avances aportan una visión significativa sobre la evaluación de jugadores, también generan preocupaciones sobre la salud de los lanzadores. Se ha notado la correlación entre la velocidad y las lesiones, ya que lanzar más fuerte a menudo ejerce mayor tensión en el brazo de un lanzador. El aumento continuo de las cirugías de Tommy John y otras lesiones relacionadas con el brazo ha provocado debates sobre si la presión para que los lanzadores optimicen su "stuff" está contribuyendo a esta tendencia. Los expertos aún están explorando las complejidades que rodean la causación de lesiones. Algunos estudios sugieren que la intensidad con la que los lanzadores entrenan y su enfoque hacia el diseño de lanzamientos pueden ser factores contribuyentes. A medida que los equipos continúan enfatizando métricas como Stuff+, queda la pregunta de si los beneficios del rendimiento mejorado superan los posibles riesgos para la salud. A pesar del escepticismo de algunos jugadores, como Max Scherzer, quien cree que el lanzamiento no puede reducirse a un solo número, la industria avanza con estas métricas. Los analistas están desarrollando nuevos métodos para evaluar el lanzamiento que van más allá de Stuff+, reconociendo la necesidad de un enfoque holístico para la evaluación de jugadores que incluya tanto datos cuantitativos como perspectivas cualitativas. A medida que las Grandes Ligas de Béisbol continúan adoptando estas métricas en evolución, está claro que una nueva era de análisis de lanzadores está sobre nosotros. Si bien el enfoque en el "stuff" puede ofrecer beneficios inmediatos en términos de rendimiento y estrategia, las implicaciones a largo plazo para la salud de los jugadores y el juego en general aún están por verse. Por ahora, los equipos están navegando este complejo panorama, buscando equilibrar la búsqueda de una mayor efectividad en los lanzamientos con la importancia primordial de la seguridad de los lanzadores. A medida que el juego evoluciona, tanto los jugadores como los analistas necesitarán adaptarse, refinando continuamente sus enfoques para satisfacer las demandas del béisbol moderno.