La natación pierde su liderazgo en el ejercicio: auge del fitness y la diversidad

La natación pierde su liderazgo en el ejercicio: auge del fitness y la diversidad

La natación pierde popularidad en España, mientras crecen disciplinas como ciclismo y running, reflejando un cambio en la mentalidad deportiva.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello Vela, asesor de seguros, Central Hidro
Deportes

La transformación en la mentalidad deportiva de los españoles ha llevado a un notable cambio en las preferencias de ejercicio, dejando atrás a la natación, que alguna vez fue la reina indiscutible de las actividades físicas. Según los datos revelados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y recopilados por Funcas en su última edición de Panorama Social, la natación ha caído del primer lugar en 1980 al tercer puesto en el presente año, mientras que otras disciplinas han ido ganando popularidad a pasos agigantados. El ejercicio ha dejado de ser un pasatiempo exclusivo de los jóvenes, varones y con un alto nivel educativo y socioeconómico. Hoy en día, vemos un panorama más diverso donde cada vez más personas, independientemente de su edad, género o situación socioeconómica, se involucran en diversas actividades físicas. Este cambio de paradigma se refleja en la creciente aceptación de la gimnasia y la actividad física guiada, que ha pasado de ser practicada por solo un 5,2% de la población mayor de 15 años en 1980, a un 19,6% en 2024. Este fenómeno no solo ha beneficiado a la gimnasia, sino que también ha propiciado un auge significativo en otras actividades como el ciclismo y el running, que han escalado posiciones en la lista de preferencias. El ciclismo, que ocupaba el octavo lugar hace más de cuatro décadas, se ha convertido en la segunda actividad más popular en la actualidad, mientras que el running, que ya gozaba de un número considerable de adeptos, ha consolidado su lugar en el corazón de quienes prefieren ejercitarse al aire libre. No obstante, no solo las actividades de interior han incrementado su popularidad; las actividades al aire libre, como el senderismo y el alpinismo, han resonado especialmente en un momento en que la conexión con la naturaleza se valora más que nunca. Estas actividades, que contaban con un 3,5% de adeptos en 2010, han llegado a un 5,8% en 2024, reflejando una tendencia hacia un estilo de vida más saludable y equilibrado. El fenómeno del entrenamiento funcional también ha ganado terreno, especialmente entre los jóvenes que buscan redefinir su identidad corporal. Actividades como el CrossFit y la musculación han alcanzado un 5,2% de la población en 2024, lo que indica un interés creciente por el desarrollo de fuerza y resistencia física. Este aumento en la popularidad de las rutinas de fuerza se alinea con las tendencias globales que indican un desplazamiento hacia un enfoque más holístico del bienestar físico. El cambio en la mentalidad hacia el ejercicio no se limita únicamente a los jóvenes. Las estadísticas son reveladoras: en 1980, solo un 8% de las personas de entre 51 y 60 años se dedicaba a practicar deporte, cifra que se reducía al 5% en aquellos mayores de 60 años. Sin embargo, en la actualidad, más del 40% de este grupo etario se involucra en actividades deportivas, lo que demuestra que el ejercicio se ha convertido en una parte integral de la vida de muchas personas mayores. Las predicciones para el presente año también apuntan a la prominencia del entrenamiento de fuerza, según el American College of Sports Medicine (ACSM). Este enfoque, que se centra en el uso de pesos y técnicas adecuadas para mejorar la fuerza muscular, ha sido respaldado por numerosos estudios que demuestran sus beneficios tanto físicos como mentales. La clave radica en incorporar métodos de sobrecarga progresiva y variabilidad, lo que garantiza que el entrenamiento sea efectivo y adaptado a las necesidades individuales de cada persona. A medida que la sociedad avanza, el concepto de "salutización" del deporte se ha arraigado con fuerza, promoviendo no solo el aspecto físico del ejercicio, sino también su impacto positivo en la salud mental y el bienestar general. Este enfoque integral ha permitido que las personas se sientan más motivadas para adoptar estilos de vida activos, independientemente de su edad o experiencia previa. El estudio de Funcas destaca que la diversidad en las opciones de ejercicio y la creciente aceptación de nuevas disciplinas han transformado no solo la forma en que los españoles se ejercitan, sino también cómo perciben el deporte en general. La evolución de las rutinas de entrenamiento refleja un cambio cultural que valora la salud y el bienestar, y que está construyendo una sociedad más activa y consciente de la importancia de mantenerse en forma. Así, la natación, aunque haya perdido su estatus de actividad principal, ha dado paso a un nuevo enfoque del ejercicio que prioriza la variedad, la flexibilidad y el bienestar integral. La transformación en las preferencias deportivas de los españoles no solo es una cuestión de moda, sino un reflejo de un cambio profundo en la forma en que la sociedad ve la actividad física y su papel en la vida cotidiana.

Ver todo

Lo último en El mundo